Todas las fotografías gentileza Jordi Corominas
No todos los días se presenta la oportunidad de hablar de actualidad en las montañas, con uno de los guías más veteranos en España. Poder hacer a Jordi una entrevista, además, sabiendo que en 2004 realizó la Magic Line en el K2 en solitario, es suficientemente motivador, como para soltar los dedos sobre las teclas y dejarte llevar. Esto es lo que ha dado de sí la entrevista a este gran alpinista que ve en el Estilo Alpino, una nueva forma de retomar la honestidad en las grandes montañas.
Cómo guía de alta montaña, ¿qué te parece la situación en las montañas españolas a día de hoy?
A nivel general la montaña en España y en el mundo está de moda. Aquí es un hecho que en los últimos 15-20 años los deportes en el medio natural han ido creciendo de forma exponencial. Es evidente que el área de trabajo se ha ampliado y hoy en día hay muchos guías trabajando en este mundo. Aunque se ha avanzado mucho tanto en formación, reglamentaciones, imagen del guía, etc., aún quedan cosas por resolver, por ejemplo la profesión del guía aún no está reglada.
Hay un efecto llamada por parte de las autoridades que está llevando a un mayor incremento en los accidentes y rescates, es obvio que la mayoría prescinde de guía...
No creo que sea una llamada de las autoridades, de hecho ya hace algunos años que el incremento de practicantes y empresas dedicadas a ello va en aumento. Sí que en este verano pasado la situación actual a dado lugar a un incremento desproporcionado, pero yo creo que ha sido más por las circunstancias que por lo que haya hecho la administración.
Respecto a la contratación de guías y los accidentes son dos cuestiones distintas.
Aunque en los últimos años ha subido el número de contrataciones estamos muy lejos de las cifras de los países del arco alpino. Tal vez debido a que nuestras montañas tienen una apariencia de facilidad frente a las alpinas, y sin duda debido a nuestra mentalidad de "yo ya sé" y "yo ya me lo hago".
Y por el otro lado están los accidentes. Evidentemente puedo contratar un guía. Pero también puedo contratarlo para que me enseñe, o realizar formación en clubs o federaciones. En lo que hemos fallado estrepitosamente es en la educación, no hemos enseñado a la gente la responsabilidad de andar por la montaña. El de la responsabilidad y la educación es un problema social profundo que tenemos en este país.
La era Covid está perjudicando al sector turismo en la costa en beneficio del de interior, ¿lo has notado en tus contrataciones estivales?
Aquí también hay dos cosas a diferenciar: el corto y el largo plazo.
A corto plazo, este verano pasado, la población a acudido más a la montaña por que en ella es más fácil moverse sin mascarilla, hay más sitio para mantener las distancias. Ha habido más gente paseando por los valles, pero es un publico bastante ajeno al mundo de la montaña. Los hoteles, campings, supermercados han estado llenos. Pero las contrataciones para actividades de montaña, en general, no han sido mayores que en otros veranos. La gente quería aire libre pero, por ejemplo, han sido bastante reacios en entrar en los refugios, cosa completamente lógica.
A largo plazo el sector turístico; costa, ciudad o montaña se resienten cuando la economía va mal. Y la economía va a ir mal, en ese momento la gente dejará el ocio en segundo término, primero habrá que cubrir los gastos de casa, comida, colegios, transportes, etc. Sí que es verdad que en la montaña, en principio, tenemos una baza importante: el espacio es más amplio que en otros sectores. Pero la población se va a tener que equilibrar, la montaña por sí sola tampoco puede absorber a todo el turismo.
¿Crees que por parte de las autoridades han hecho lo suficiente por ayudar a un sector como el vuestro?
Estoy seguro que siempre nos quejaremos.
Creo que siempre hay que poner en primer lugar la educación y la sanidad. Y se ha comprobado que estos sectores también han fallado. Las autoridades tienen un problema complejo entre manos. Las cosas no están bien hechas desde hace tiempo, ahora el problema añadido del Covid va hacer que la economía se tambaleé, lo cual nos va a llevar a unos años complejos.
¿Los Alpes es una de tus zonas de trabajo junto a los Pirineos, ¿hay mucha diferencia con respecto a trabajar aquí?
Si voy a trabajar a Chamonix son apenas 900 km de viaje y simplemente cambio al país vecino. Pero sí, las diferencias son sustanciales.
En primer lugar, en los Alpes, la profesión de guía está muy reconocida, en cualquier ámbito son valorados los conocimientos y la experiencia de los profesionales de la montaña. Aquí seguimos siendo unos bichos "curiosos", incluso para temas relacionados con la montaña (seguridad, leyes educativas, normas administrativas, etc.), al último que se tiene en cuenta es al Técnico Deportivo de Montaña, que es la titulación oficial. Después hay que tener en cuenta el nivel de vida de los países alpinos, por el mismo trabajo la retribución es mejor, no dejamos de ser emigrantes buscando mejores ingresos económicos. Y finalmente si estás en el mundo laboral de alguno de estos países las ayudas al trabajador son mejores que aquí.
¿En los últimos meses se ha hablado que, los gobiernos autonómicos dejaron de lado totalmente a las federaciones y por tanto de lado a las actividades en las montañas, ¿que opinión te merece esta dejadez?
No conozco las relaciones entre las comunidades autónomas y las federaciones. Sí que he vivido algunas incongruencias por parte de unos y otros en la vuelta a la normalidad después el confinamiento. Hay que tener claro que realizar una norma para todos no es nada fácil; no es lo mismo vivir en una gran ciudad o vivir en una aldea en medio de las montañas, ser deportista o practicar deporte en el tiempo libre. Al final el colectivo realmente deportivo en el mundo de la montaña es pequeño, la gran mayoría practica deporte después de sus horas laborables, es decir: trabajan en otra cosa.
Alberto Ayora: ¿cómo ves su candidatura a las próximas elecciones a la presidencia de la FEDME?
Alberto Ayora es un mando, no sé que rango tiene ahora, del ejercito de tierra con experiencia en organización y expediciones clásicas; por lo que creo que puede ser un buen gestor. Otra cosa es lo que sepa delegar en otros, al final el trabajo federativo es un trabajo en equipo, pero esto tampoco lo sabemos de cualquier otro candidato.
Más desconfianza me produce su concepto del riesgo. Visto desde el punto de vista del alpinismo, donde si no existe un riesgo bastante amplio no hay alpinismo. Querer reducir el riesgo a una norma es querer quitar la responsabilidad de gestión y consecuencias al individuo. Evidentemente en el mundo que estamos generando la idea normativa es la que se está abriendo camino, hasta ahora la federación de montaña a sabido moverse en distintas aguas y el alpinismo sigue siendo sus imagen más representativa, pero algún día llegará en que el alpinismo tendrá que emigrar.
Vives en una comunidad muy apegada al mundo de la montaña y en los últimos años, al Trail, ¿qué opinión te merece la lucha por ese trozo de pastel de la FEDME y la RFEA?
Quien se lleve el pastel económico no me preocupa mucho. Correr puede correr todo el mundo por la montaña, hay que tener en cuenta que lo que realiza la mayoría es una mezcla de andar y correr, un senderismo en ocasiones rápido podríamos decir. Lo que me preocupa es que con la escusa del dinero se permitan realizar eventos y competiciones en zonas naturales protegidas. Si las montañas están protegidas por su deleite educativo y su contemplación individual, no le veo ningún sentido rebajarlas a pistas de competición; hay otros lugares para ello.
¿He visto tu larga trayectoria en las grandes montañas y cuando tengo la oportunidad de entrevistar a veteranos como tú, Jordi, me sale una pregunta del alma, ¿crees que hay base en España para que podamos disfrutar de grandes hazañas en las montañas que no sea corriendo?
España es un país mediterráneo por ello ser alpinista no es fácil, es más sencillo correr, nadar, ir en bicicleta, realizar escalada deportiva o ir a bailar. El alpinismo exige un terreno alto, lejano y frío. Pero por suerte siempre habrá quien esté dispuesto a arriesgarlo todo, a sufrir por desvelar lo desconocido; serán pocos pero siempre hay algún joven que nos sorprende.
¿Cómo ves el ochomilismo actual y cuáles crees que son los desafíos futuros?
El ochomilismo actual es un negocio turístico. Son empresas que ganan dinero con las ilusiones de los demás, como cualquier fantasía turística.
A nivel alpinístico sí que queda mucho por hacer. La mayoría de itinerarios a las grandes montañas no están realizados sin cuerdas fijas o sin oxigeno embotellado (las dos de las grandes trampas que se realizan en el ochomilismo como deporte). Así mismo las grandes vías realizadas en los años 80 en estilo alpino están sin repetir. Ahora que la noticia en los Alpes o los Pirineos es hacer algo un poco más rápido o en libre, casi nadie se atreve con las grandes paredes del Himalaya o del Karakorum. Hay mucho por hacer, incluido cosas totalmente nuevas.
¿Continúa la montaña dándote lo que buscas?
Cada uno busca cosas que lo deleiten, una o varias. En ocasiones nuestras preferencias cambian con los años. En mí caso empecé en la montaña desde muy pequeño, y a día de hoy cada mañana me sigue ofreciendo los suficientes alicientes como para salir de nuevo a la búsqueda de esos rincones por descubrir. Tengo que adaptarme a los nuevos tiempos y a mis fuerzas, pero el día que no salgo a la montaña es por las malas condiciones meteorológicas, por que necesito descansar o trabajar en el ordenador.
Entrega 1 de 5 : El Rossiya. Un tren con más de cien años de historia, donde se mezclan distintas culturas a lo largo de sus más de nueve mil kilómetros de recorrido.
Entrega 2 de 5 : El Transiberiano atraviesa la región más atractiva de todo su recorrido. Durante un trayecto de más de 300 kilómetros bordea el Lago Baikal entre Irkutsk y Ulan Ude. Desde el Rossiya, en este tramo, vas a aprender a amar a Siberia.
Entrega 3 de 5 : En el otro extremo de Rusia junto al Mar de Japón, la gran ciudad del oriente Ruso se levanta cobijando la otra cabecera del ferrocarril Transiberiano, a más de 9000 kilómetros de Moscú.
Entrega 4 de 5 : Un pequeño gran país flanqueado por dos monstruos. Eso es Mongolia. Un país de tradición milenaria es nuestro próximo destino del Transiberiano.
Entrega 5 de 5 : La gran capital del lejano oriente abre las puertas al Trans Mongolian. Una ciudad milenaria cierra esta historia de un ferrocarril que atraviesa las entrañas de un mundo milenario. Recorrimos más de ochomil kilómetros desde Moscu. El mejor cierre para el ferrocarril más largo y legendario del mundo.
Entrega 1 de 3 : Todo empezó con un sueño. Un sueño de más de mil años, que se remonta a una lejana tierra, aún desconocida, y termina en uno de los sitios más impactantes del planeta.
Entrega 2 de 3 : Con el Pacífico a sus espaldas, los quince gigantes de Ahu Tongariki se elevan magestuosos como uno de los más fuertes exponentes de una cultura que aún vive en cada rincón de la isla
Entrega 3 de 3 : Las historias de Mataveri son aquellas que cada visitante guarda en su mente y aflora en el mismo momento en que deja la isla. Todas guardan un mismo elemento en común, que surge cuando empezamos a verla alejarse desde lo alto. ¿Cuándo será el día en que volveré?
Entrega 1 de 5 : La misión Apollo 10 de la que hoy se cumplen exactamente cincuenta años desde su lanzamiento, dio el puntapie inicial para su predecesora, el Apollo 11. Sus conclusiones permitieron configurar dos meses después la llegada del hombre a la Luna.
Entrega 2 de 5 : Cincuenta años de la misión que abrió el camino al gran suceso
Entrega 3 de 5 : ¿Qué nos dejó el proyecto Apollo? Muchísimas más cosas de las que puedas imaginar, desde un legado científico, pasando por lo histórico, político, humano, para concluir con un maravilloso regalo para la naturaleza. Te lo contamos en este informe.
Entrega 4 de 5 : Cincuenta años de la conquista de la Luna
Entrega 5 de 5 : La presencia del ser humano en la superficie de nuestro satélite natural. Hoy se conmemora 50 años de aquél suceso trascendental. Les contamos los detalles de la misión.