En el mundo de la montaña en España hay un nombre que, a pesar de lo que algunos piensan, ha creado escuela y ha hecho historia. Su nombre es uno de los más buscados en las redes. Es una referencia para todos los que nos dedicamos a la divulgación. A día de hoy con 77 años, sigue estando en la brecha, saliendo hacer actividades en la montaña y recorriendo media España, haciendo lo que más le gusta después de sus escaladas, conferencias exponiendo su vida y aventuras en las montañas de medio planeta. Dentro del género de montaña, es uno de los escritores más activos. Desprende eso que no se puede explicar con palabras, sabiduría, inteligencia, nobleza, misterio, historia... Le propusimos una entrevista aun a sabiendas que César, es una persona muy ocupada, siempre con un viaje pendiente, con una charla que dar o con alguna pared que escalar. La respuesta fue contundente, "cuando quieras Noel". El resultado es este, una entrevista (ingeniosa curiosa y original), dicho por el propio, Barón del Cotopaxi.
Por
Fernanda Insua
Carlos Eduardo González
Noel González
Redacción Alpinismonline Magazine
Si tuviera que adjetivar positiva y negativamente a los montañistas, qué elementos cree que le son comunes?
Los alpinistas-escaladores son unos deportistas idealistas (se suele desconocer esta característica) especialmente entrenados en el esfuerzo, en el sufrimiento y en grandiosas situaciones de riesgo...También ejercen su característico egoísmo, al apartarse de familia, esposa y afectos para realizar las intensas y largas actividades, a veces en lejanos y remotos lugares... sin la honda preocupación que ello causa...
En el epílogo de su libro "¿Era necesario morir?" le agradece a Dios por tantas ayudas recibidas. En alguna situación ha perdido su fe en Dios? Ha cambiado su relación con él a lo largo de su vida?
Sí, cada vez que sigo vivo, tras un grave suceso, creo más firmemente en Dios... ya que muchas de las situaciones vividas no podría haberlas superado yo solo... Y mi conducta creyente ha ido haciéndose mayor con el paso de mis actividades...Yo solamente soy "lo que me ha pasado" Y esto...(sucesos extraordinarios, caídas, escaladas, vicisitudes, epopeyas)... son para mí mucho más importantes que los resultados deportivos... He llevado y querría seguir llevandoesta vida fascinante, en la que es muy superior los sentimientos, a la categoría de las montañas realizadas.
¿Cree que la "disciplina del sufrimiento" de Nietzsche sólo puede adquirirse y entrenarse en las montañas?
Sí. Nietzsche, utiliza la figura del alpinista para decir y contar su periplo por las montañas...enseñando a vivir... En "Así hablaba Zaratustra", esta afirmación se presenta claramente, y en ella se hace mención a esta "disciplina del sufrimiento" que es una realidad en las montañas, en donde el esfuerzo, -el duro paso hacia arriba- es un hecho normal.
Bajo los grandes picos y glaciares.
¿Cuál siente que ha sido la montaña más trascendente para su alma?
Ha sido una actitud ascendente... pero desde que comencé a escalar, siendo un jovencito adolescente, ya me pareció que era un deporte lleno de técnicas (así se empeñaron en llamarlo) en el que intervenían otros muchos factores de índole espiritual... Luego con el paso de los años el alpinismo-escalada fue para mí una peregrinación, una carrera de obstáculos que había que ir superando...
En el Eiger, una escalada en aquellos años (1969) de categoría internacional, viví una auténtica vivencia que estimé transcendente... Allí todas las cordadas pasaban de puntillas al filo de la vida... Un derroche de ilusión y de esfuerzo, midiendo bien los riesgos, y si la suerte nos acompañaba -cómo dijo Toni Hiebeler en "Combatspourl´Eiger" podríamos alcanzar la cima.
En su opinión, ¿cuál cree que es el principal desafío al que se enfrenta el montañismo contemporáneo?
El alpinismo-escalada no debiera nunca de haberse vulgarizado hasta los extremos que estamos viviendo... en lo que, únicamente importa, es hacer cada vez escaladas más difíciles, el "record" es un concepto estrictamente de competición deportiva, el "hecho deportivo" ésta a mi juicio muy por debajo de la epopeya, las vicisitudes del sentimiento, del anhelo, las sensaciones, el análisis de cada estímulo...El alpinismo-escalada es una actividad más transcendente...dejando atrás lo de llegar el primero, o es ser el mejor entre tantos... El alpinismo al "deportivizarse" se ha masificado... vulgarizándose, y perdiendo una parte importante de su esencia. Debería haberse mantenido como en los apogeos del siglo XX, el alpinismo y las escaladas clásicas tienenen sí mismo una dimensión mucho más profunda, no es un juego deportivo más... El alpinismo-escalada es una "peregrinación" hacia la hondura de nuestro ser... No es dejar a nuestros competidores exhaustos a su suerte...y lo únicamente importante sea alcanzar la cima... y así trato de decirlo con mayor fluidez en mi libro "¿Era necesario morir?" Hay que superar esas "modas" de competición tras competición, esas filas de centenares de candidatos que quieren llegar hasta la cima del Qomolugmao Chomolugma (Everest). No es tampoco el "ochomilismo"... El alpinismo es un ejercicio espiritual, con muchos momentos de reflexión... canciones... y compañerismo...Había lógicamente que evolucionar pero en sentido contrario...
El Aconcagua te puso a prueba en muchos factores. Una escalada a casi 7000 metros, una entrevista muy especial, una historia de libro muy especial. Ahora en la distancia, ¿qué es lo que le a su mente cuando te hablan de Aconcagua y de estos tres hechos que le han tocado vivir?
Sí... el Aconcagua que se suele subir por la vertiente norte y es un camino sencillo... pero en aquellos tiempos, en los que subí varias veces, era un camino misterioso, sin sendero alguno y había que orientarse - algo muy alpino- que ya no es posible ejercitar...Allí me perdí durante seis días, bajando por la vertiente S.O. (ruta de los polacos, valle de las Vacas y Relinchos) se dice pronto pero estuve en el "más allá"... También allí viví unos momentos sobrenaturales cuando iba a entrevistar a Fernando Garrido en su estancia en la cima... Todo ello lo narré en los libros "¿Qué pasó en el Aconcagua?", "Cinco Montañas Solo" y "Horizontes Verticales"...
¿Qué puedes decirnos de aquella subida fantástica junto a Walter Bonatti?
La ascensión fue entretenida hasta Plaza de Mulas, invitados por los militares que construían un refugio que duró muy poco tiempo -muy mal elegido el terreno-. Bonatti y yo salimos los primeros para llegar a la cima antes de la tormenta... hicimos noche en el refugio más alto, sin ninguna aclimatación previa, todo seguido hacia arriba... Bonatti pasó mucho frío... ya que solo llevaba un saquito corto ("pie de elefante" combinado con el plumífero) En las "Canaletas" una tempestad nos hizo volver a refugiarnos y horas después continuamos la ascensión. En la cima yo me quedé inmóvil viendo a Bonatti al lado de la Cruz...Reaccioné bajando con él...Bonatti se empeñó en llevarse mi saco - yo estime que se lo llevaba para que yo bajase menos cargado- pero él no me advirtió de mi equivocación, cuando me desvié del camino de la vertiente norte, por donde habíamos subido... para internarme por caminos equivocados (solo le hubiera bastado tirar de la correa de mi mochila)... Y gracias a Bonatti viví esa enorme pesadilla de varios días y varias noches bajo las permanentes alucinaciones (edema cerebral) una de aquellas circunstancias que sobrepasan lalógica y se adentran en lo excepcional o misterioso...¡¡Y pude sobrevivir!!
César Pérez de Tudela (izquierda) Walter Bonatti (derecha)
Este año se ha celebrado medio siglo del GREIM, ¿Cómo recuerda los años en los que rescatar alguien en la montaña, era cosa de los mismo montañeros?
Eran otros tiempos... Los alpinistas-escaladores ejercitábamos el compañerismo en los llamados Grupos de Socorro...formados por instructores de la ENAM (Escuela nacional de alta montaña, de la Federación)... Utilizábamos nuestromaterial para efectuar los rescates... Recuerdo como bajamos el cuerpo de Sergatal, muerto en el Pedraforca, con nuestras propias cuerdas y la escalera del refugiocomo camilla... Corríamos nosotros con todos los gastos... Luego poco a poco se fueron haciendo almacenes con algún tormo "Pomagaski", camillas "Piguelen", o "Bernaud"... y la Federación planteó el pago de algunas cantidades compensatorias.
Rescates en Montserrat, Pirineos, Gredos, Picos de Europa y Pedriza. Había entonces pocos helicópteros y se utilizaba solo el del Servicio Aéreo de Rescate, del Ministerio del Aire, cuando no tenía otros servicios... pero los pilotos no estaban entrenados y no se atrevían a acercarse mucho a las montañas...En Barcelona pude interesar a la Policía "091 Policía al habla" Sala de Orden Público para que colaborase en estas misiones humanitarias... a través del Grupo SantBernat, organización que mantenían los catalanes... Los rescates del Naranjo de Bulnes de 1969 y 1970 fueron definitivos para mentalizar a los poderes públicos... Fue entonces cuando el Delegado Nacional de Deportes Samaranch me pidió un proyecto de Servicio de Rescate y poco después la Guardia Civil comenzó a crear los servicios de montaña... Cuando la Dirección General de Protección Civil me nombro, en 1980, asesor de estos asuntos de seguridad en las montañas españolas, yo diseñé y dirigí los primeros cursos de formación y entrenamiento para los bomberos españoles, con la colaboración de notables alpinistas y escaladores, junto a los helicópteros de la Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía. Fueron unos seminarios de rescate de mucho éxito y se titularon alrededor de 600 bomberos como especialistas...
Como diplomado en rescate, ¿Se le ha perdido el respeto a las montañas en la actualidad?
La montaña impresiona y en muchos sentidos ayuda a reducir imprudencias... pero el montañismo en sus diversas facetas es una "moda" imparable, y cada año aumenta la afición por el senderismo (montañismo tradicional con otro nombre) y tantas otras modalidades como (recorrido de barrancos, salto desde los puentes, navegación por aguas torrenciales, parapentes...travesías de montañas...actividades mayoritarias en la sociedad española, lo que no se refleja en los medios (ni en radio, televisión o prensa)
Prácticas de rescate con el G.R.E.I.M.
Usted ha pasado por el mundo de la montaña, sin escalar ningún ochomil, ¿Los ha echado de menos en su carrera dentro del alpinismo?
Fui el primero en intentar el Annapurna en 1973, además solo, pero el viento de una enorme avalancha destruyó mi campamento lanzándome por el glaciar norte, a unos 6.000 metros... Me salvé otra vez de milagro, lo que fue para mí muy importante, ya que aquella loca tentativa, ahoracreo que no hubiera terminado bien... Mi primera experiencia en las montañas de Asia fue en el HinduKush, la segunda expedición española, en donde logramos la cima del Tirich Oeste de 7.490 metros, y en la que desgraciadamente viví la tragedia de la muerte de mi mujer... Si, debo reconocer que la "mala suerte", siempre me acompaño en el Himalaya... Regresé otra vez al Annapurna, pero la enfermedad de mi compañero me hizo desistir cuando parecía que todo nos era favorable para llegar a la cima...
Y en 1990, dirigiendo la expedición de la Universidad Complutense de Madrid, en la vertiente norte, mis compañeros cortaron una avalancha y cayeron... Otra tragedia que narré en "Crónica Alpina de España, Siglo XX" Desnivel 2004. Regresé al Everest en 1992 y sufrí un duro infarto (el mismo que me ha impedido coronar alguna de estas montañas (Everest o K2) que naturalmente que hubiera deseado... aunque antes de esta moda de subir con cuerdas fijas, de base a cima, y la ayuda de sherpas. Como he dicho en distintas ocasiones, soy de una época en la que se podía ser un alpinista importante sin "ochomiles", pero los dos infartos que he tenido (otro en el GulabKangri en Ladak) y algunas intervenciones cardiacas, me han impedido participar en estas "carreras" del "ochomilismo" facetas del alpinismo que sostengo que no reúnen los ingredientes fundamentales del verdadero alpinismo.
Carlos Soria está en la lucha por esos 14, ¿ves a Carlos coronar los que les falta?
Creo que Carlos Soria se merece el éxito total. Es un extraordinario alpinista, muy resistente, gran escalador en roca y de hielo, muy completo, que no cesó en ningún momento de realizar alpinismo de dificultad y esquí de montaña... Yo me quedo con su historial del siglo XX, por encima de este otro coleccionismo de "ochomiles", que es el que le ha hecho famoso y le ha convertido en estrella mediática, Y eso que él me dijo muchas veces, que no hace alpinismo para salir en los periódicos y en las revistas. Termine o no los 14, para mí ya ha demostrado que fue uno de los grandes del siglo XX y del siglo XXI.
Su último libro, fue una carta abierta a sus seguidores, ¿Que faltó en ese Al Filo de la Escalada?
Si, ese libro ha tenido mucho éxito... pero yo lo hubiera titulado de otra manera..."Vivir es asimilar derrotas" o "La vida de las vivencias" o "Cien vidas en 500 páginas", pero los editores son los que mandan y saben. Resulta ahora que tendría que escribir un segundo tomo, ya que en este no he recogido otras tantas aventuras que en mi larga vida han ocurrido y de las que me he acordado después...
Carlos Soria (derecha) junto a Pérez de Tudela
Las conferencias han sido parte de su vida, en su trabajo, como montañero y como escritor. ¿Ha sido parte de su trabajo la divulgación?
Creo que soy uno de los conferenciantes españoles que más presentaciones y conferencias ha cubierto, tanto en ámbitos del montañismo, como en ateneos culturales, facultades universitarias, empresas y hasta en la Real Academia de Doctores de España, de la que soy miembro...He divulgado la Montaña con mayúsculas en televisiones, radios, diarios, revistas... a lo largo de estos 55 años de constante actividad. Hoy día, todavía mantengo una colaboración en ES Radio, gracias a la paciencia de su presentador Juanma Rodríguez en "El Primer Palo" los jueves a las 12 de la noche, lo que se repite...
¿Sigue Cesar escalando?
Sí, aunque he descendido de nivel, a causa delos dos infartos y los remedios contra las enfermedades, que me han hecho disminuir el sentido del equilibrio y noto menos elasticidad que en tiempos pasados... tan importante como la agilidad y la fuerza... quiero poder continuar alcanzando las cimas de las grandes montañas de mi entorno, en España, esas ascensiones y escaladas clásicas: en la Pedriza el Pájaro, el Yelmo, la Pared de Santillana, el Cancho de los Muertos...En Gredos el Torreón de los Galayos y algunas otras cimas más, como el Gran Galayo, el Almanzor, los Hermanitos, el Monte Perdido, el Aneto y otros en Pirineos, El Naranjo de Bulnes y otras cimas y rutas... estar en forma es esencial para nuestra propia autoestima. Y también querría seguir efectuando algún vuelo en parapente desde las cimas de las montañas, esperando reanudar la ascensión de varios volcanes para concluir mi Proyecto Internacional sobre los Volcanes de la Tierra. (En espera de patrocinador)
Personalmente, ¿cómo ve el alpinismo actual?
Técnicamente el nivel es muy alto, tanto en las escaladas de roca como en las últimas grandes realizaciones en montañas del Himalaya inferiores a los 7.000 metros, en donde ahora se está haciendo verdadero alpinismo... Lo demás, es decir la mayor parte de lo mucho que se hace, no me enriquece nada... vulgaridad deportiva...y solo el sentimiento de unos pocos...los que se atreven a confesar-la verdad de su conciencia-ejercitando la "fenomenología...del gran Hüsserl, el maestro de Martín de Heidegger, que tanto sabe del "ser".
César dando una de sus conferencias.
Las últimas palabras son para usted.
Muchas gracias por las preguntas (ingeniosas curiosidades)...Y muchas felicidades por haber planteado preguntas distintas y originales, que no se habían formulado en las muy numerosas entrevistas que he tenido que completar a lo largo de estos últimos 60 años. ¡¡ Muchas gracias!!
Imágenes recopiladas de; cesarperezdetudela.com, facebook.com/cperezdetudela
Nota del redactor; No he rectificado nada en ninguna de las respuestas, creo que es una entrevista histórica y a buen criterio, ni rectificaré ni obviaré nada.
Entrega 1 de 5 : El Rossiya. Un tren con más de cien años de historia, donde se mezclan distintas culturas a lo largo de sus más de nueve mil kilómetros de recorrido.
Entrega 2 de 5 : El Transiberiano atraviesa la región más atractiva de todo su recorrido. Durante un trayecto de más de 300 kilómetros bordea el Lago Baikal entre Irkutsk y Ulan Ude. Desde el Rossiya, en este tramo, vas a aprender a amar a Siberia.
Entrega 3 de 5 : En el otro extremo de Rusia junto al Mar de Japón, la gran ciudad del oriente Ruso se levanta cobijando la otra cabecera del ferrocarril Transiberiano, a más de 9000 kilómetros de Moscú.
Entrega 4 de 5 : Un pequeño gran país flanqueado por dos monstruos. Eso es Mongolia. Un país de tradición milenaria es nuestro próximo destino del Transiberiano.
Entrega 5 de 5 : La gran capital del lejano oriente abre las puertas al Trans Mongolian. Una ciudad milenaria cierra esta historia de un ferrocarril que atraviesa las entrañas de un mundo milenario. Recorrimos más de ochomil kilómetros desde Moscu. El mejor cierre para el ferrocarril más largo y legendario del mundo.
Entrega 1 de 3 : Todo empezó con un sueño. Un sueño de más de mil años, que se remonta a una lejana tierra, aún desconocida, y termina en uno de los sitios más impactantes del planeta.
Entrega 2 de 3 : Con el Pacífico a sus espaldas, los quince gigantes de Ahu Tongariki se elevan magestuosos como uno de los más fuertes exponentes de una cultura que aún vive en cada rincón de la isla
Entrega 3 de 3 : Las historias de Mataveri son aquellas que cada visitante guarda en su mente y aflora en el mismo momento en que deja la isla. Todas guardan un mismo elemento en común, que surge cuando empezamos a verla alejarse desde lo alto. ¿Cuándo será el día en que volveré?
Entrega 1 de 5 : La misión Apollo 10 de la que hoy se cumplen exactamente cincuenta años desde su lanzamiento, dio el puntapie inicial para su predecesora, el Apollo 11. Sus conclusiones permitieron configurar dos meses después la llegada del hombre a la Luna.
Entrega 2 de 5 : Cincuenta años de la misión que abrió el camino al gran suceso
Entrega 3 de 5 : ¿Qué nos dejó el proyecto Apollo? Muchísimas más cosas de las que puedas imaginar, desde un legado científico, pasando por lo histórico, político, humano, para concluir con un maravilloso regalo para la naturaleza. Te lo contamos en este informe.
Entrega 4 de 5 : Cincuenta años de la conquista de la Luna
Entrega 5 de 5 : La presencia del ser humano en la superficie de nuestro satélite natural. Hoy se conmemora 50 años de aquél suceso trascendental. Les contamos los detalles de la misión.