
Unirá el Aconcagua con el Paso Pehuenche. De esta manera la provincia se sumará a la tendencia de importantes países del mundo que trabajan esta propuesta para turistas.
El objetivo es que disfruten de senderos con dificultad media o alta como una posibilidad de adentrarse en la naturaleza de manera respetuosa y, sobre todo, segura.
El Gobierno de Mendoza, desde el Emetur, trabaja en el desarrollo integral de un sendero de montaña que recorrerá 550 kilómetros, distribuidos en 450 km de senderos y 100 km de rutas de enlace paisajísticas. Esta propuesta tiene gran valor histórico, arqueológico, deportivo y paisajístico. Será el primer sendero de gran recorrido de Alta Montaña en Argentina y conectará del Aconcagua con el Paso Pehuenche.
La propuesta surgió hace unos años, luego de que un grupo de andinistas presentó el proyecto “Sendero de Gran Recorrido” ante el Consejo Económico y Social de la provincia, siendo uno de los ocho proyectos aprobados. Luego, al asumir su segunda gestión el Gobernador Alfredo Cornejo, la presidenta del Emetur, Gabriela Testa, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, lo tomaron como uno de los proyectos a desarrollar dentro del plan de trabajo anual de ambas carteras.
Este proyecto contará con la colaboración del Ministerio de Seguridad, a través de la Patrulla de Rescate, que ha determinado los protocolos de evacuación, los planes de contingencia y los modos de evacuación.
También se ha realizado una lista del material de rescate que va a estar en las estaciones de acampe y de la infraestructura necesaria a instalar en el Sendero Gran Recorrido. Se determinaron 14 puntos de cruces de ríos y vertientes, portales de ingreso de norte a sur.
Avances del proyecto
Actualmente se desarrolla la etapa de vinculación y comunicación en toda la provincia con distintos referentes, como la Escuela de Guías de Montaña, el Instituto de Educación Física (IEF) de Mendoza y Malargüe; la Escuela de Técnicos en Conservación de la Naturaleza; el Club Andino de Montaña; el Club Andino de El Sosneado; el Club Andino de Tunuyán; el Club Andino de San Carlos y otras instituciones que congregan y albergan a los amantes de la naturaleza y la montaña.
Autoridades de la Dirección de Desarrollo Turístico e Innovación se reunieron con representantes de los municipios involucrados en el desarrollo de este sendero, entre los que se encuentran Malargüe, San Rafael, San Carlos, Tunuyán, Tupungato, Luján de Cuyo, Las Heras y la Ciudad de Mendoza.
Este sendero brindará la posibilidad de disfrutar, durante el recorrido, de 5 áreas naturales protegidas:
- Parque Provincial Aconcagua.
- Parque Provincial Cordón del Plata.
- Parque Provincial Tupungato.
- Reserva Natural Manzano-Portillo de Piuquenes.
- Reserva Natural Laguna del Diamante.
- Reserva Hídrica Natural Laguna del Atuel.
Este proyecto dará a los visitantes la oportunidad de caminar entre valles como el Valle del Tupungato, Alto Valle del Tunuyán, Valle Santa Clara, Valle Portillo Argentino y Valle de la Matancilla. También, el sendero atravesará todas las cuencas hídricas de los ríos Mendoza, Tupungato, Tunuyán, Diamante, Atuel y Grande.
Se van a realizar talleres de información y formación con cada una de las comunidades involucradas en los distintos senderos para realizar delimitación, demarcación y señalética homologada internacionalmente de cada uno de los tramos.
Cómo será la Red Senderos de Gran Recorrido
Dentro de la planificación se trazará una red troncal denominada “Sendero de los confines”, que unirá desde Aconcagua hasta el paso Pehuenche.
De allí, se desaprenden seis trazas transversales, denominadas Trasandino- Vía Turística, Paso Portillo-Piuquenes, Paso Maipo, Sosneado, Paso Calquenque y Paso Pehuenche. Por último, se desarrollarán senderos locales que serán definidos por cada Municipio.



Mendoza tendrá sus senderos cartografiados
Este proyecto incluye el desarrollo de un sistema cartográfico de las diferentes etapas que conforman tanto el Sendero de los confines como las distintas trazas transversales que se integran a la red troncal. Este trabajo será llevado adelante por la Dra. Cecilia Rubio y el geógrafo Ignacio Díaz.
En este marco, se encuentran en elaboración más de 40 cartas topográficas, las cuales han sido especialmente diseñadas para facilitar la orientación y geolocalización de los visitantes que disfruten la experiencia de transitar esta red de senderos. En ellas se incluyen las diferentes sendas que integran la trama del Sendero de Gran Recorrido, hitos geográficos claves, aspectos relevantes vinculados a la topografía del área, como así también a los diferentes elementos de la naturaleza característicos de estos ambientes de la alta montaña mendocina.
La cartográfica digital generada será dispuesta en forma online por el Emetur y podrá descargarse en forma libre y gratuita, tanto para su impresión como para su transferencia a los dispositivos móviles utilizados por los andinistas.
Fuente: Gobierno de Mendoza – Mendoza.gov.ar