
El fuerte alpinista alemán reanuda su proyecto de acceder al Everest a través del West Ridge. Les contamos los detalles.
Jost retoma este proyecto, no como algo anteriormente inconcluso, de ninguna manera, se trata de un proyecto por etapas, que año tras año va alcanzando nuevas posiciones, sobre una ruta muy compleja, y extremadamente inusual, para la temporada invernal.
Alcanzó un punto máximo de casi 7.300 m anteriormente, a lo largo de dos años. Este invierno está de vuelta, en solitario y sin oxígeno suplementario, pero enviando posición a través de su dispositivo Live Tracker, que puedes consultar sin restricciones, y que tiene actualizaciones horarias.
Como parte de su programa de aclimatación, Jost ya pudo alcanzar la cima del Mera Peak (6.476 m).
El monte Everest a través del West Ridge
Del BC al C1
Jost declaró que el objetivo sería alcanzar un punto máximo de 8000 m. Este sería el punto más alto alcanzado jamás en invierno en la arista oeste:
«Quiero alcanzar los 8.000 metros de altitud. La altitud más alta alcanzada en invierno en la arista oeste fue de 7.500 metros (en el invierno de 1984/85 por una expedición francesa). Incluso si logro superar ese hito, sería un éxito de alguna manera”.
Antes de eso, tendrá que subir al collado Lho La, que es una expedición en sí misma. En 2020, estableció el C1 en el collado a aproximadamente 6.050 m. En su segundo intento, estableció el C1 más abajo, afirmando que sería “más eficiente”. Según las posiciones de su GPS, su ruta hasta el collado también ha cambiado, evitando tanto el escalón vertical sobre el campo de nieve como la parte inferior del serac a la izquierda, y finalmente alcanzó el C1 a 5.713 m.
Estos cambios probablemente se basaron en parte en sus experiencias en 2020, cuando una parte del serac se derrumbó, afortunadamente sin que él estuviera cerca.
El paso Lho La (C2)
El paso Lho La, conocido como collado Lho La, es una meseta alta entre Khumbutse y el monte Everest, cubierta de glaciares y muy expuesta al viento y a posibles avalanchas de ambos lados. En 1974, un equipo francés fue arrastrado por una avalancha cuando intentaba encontrar una ruta directa hacia la arista oeste, lo que provocó seis muertes.

El C2 se encuentra en el collado a unos 6.000 metros de altitud. Está un poco más abajo y al sur del C1 de 2020, posiblemente tratando de evadir el serac que hay más arriba y mejor protegido del viento. Jost tendrá que volver a cavar lo más profundo posible en la nieve para establecer un lugar sólido para su tienda y esperar que pueda resistir las tormentas invernales.
Los vientos son uno de los factores determinantes allí arriba. En el invierno de 2020, Jost tuvo que luchar contra vientos de más de 100 km/h y su tienda quedó destruida. Jost afirmó que es obligatorio tener una ventana meteorológica sólida con velocidades del viento de hasta 40 km/h como máximo. De lo contrario, no hay posibilidad de seguir subiendo.
Antes, el proceso de aclimatación requiere un par de ciclos entre C2 y BC, pasando un par de noches en C1 en el camino.
“Visitar las rutas virtualmente y evaluar las opciones paso a paso en combinación con los informes de las rutas fue muy valioso para mi preparación; al mismo tiempo, el seguimiento en vivo en 3D facilitó mucho la comunicación y ayudó a mucha gente a participar”
De C2 a C3
A continuación, hay que escalar una pared rocosa empinada y en forma de triángulo para llegar al comienzo de la arista oeste, que se encuentra a 1.200 m por encima. En términos de dimensiones, esta pared por sí sola es comparable a la gran cara norte de las Grandes Jorasses, pero menos empinada (en promedio 45°). Un par de cientos de metros más arriba de la pared, un cinturón rocoso empinado se extiende horizontalmente de un lado a otro, creando un obstáculo desafiante.
En 1979, un equipo fuerte de Yugoslavia tomó la línea directa hacia la cresta, pasando el glaciar colgante a 6.500 m a la derecha y procedió a alcanzar la cumbre en mayo de 1979.

En este mapa que aparece aquí arriba, parece que podría haber un paso más fácil en el extremo izquierdo, haciendo uso de una sección nevada en la arista norte. Esto requeriría una larga travesía previa, pero podría ser la línea de menor resistencia. Más arriba, se puede pasar una sección rocosa más pequeña en el lado derecho, que conduce a C3 a 6.800 m, todavía un par de horas por debajo de la cresta, pero protegido por las aletas rocosas circundantes.
En su segundo intento, Jost buscó un camino más directo a través de la parte central de la pared, como lo muestraron sus posiciones del 2 y 4 de enero de 2022. Observó que había una gran cascada de hielo que estaba tratando de evadir en el extremo izquierdo del serac.

La arista oeste
En febrero de 2020, Jost alcanzó su punto más alto al principio de la arista a 7.300 m y después volvió a ascender al C2 en un esfuerzo de 8 horas.
Esta vez, para alcanzar su objetivo, el comienzo del corredor Hornbein a 8.000 m, probablemente tendría que establecer el C3 en algún lugar de la arista. Eso significa llevar mucho más peso en la arista y también algunos viajes más a los campamentos inferiores para aclimatarse adecuadamente.
Allí arriba, en la llamada zona de la muerte por encima de los 7000 m, el cuerpo ya no se regenera y la falta de oxígeno se volverá cada vez más problemática. Encontrar un lugar adecuado para la tienda será aún más difícil que en Lho La, ya que la arista está más expuesta y más arriba en una zona donde, durante esa época del año, las corrientes en chorro invernales azotan sin descanso.

El muro frontal más allá de la cresta
Originalmente, Jost planeó el C4 al final de la cresta a aproximadamente 7.650 m. Desde aquí, la ruta original de la cresta oeste de Tom Hornbein y Willy Unsoeld (1963) atraviesa hacia la izquierda la cara noroeste y la pirámide de la cima del Everest.
A una sección rocosa le sigue un campo de nieve/hielo que conduce hasta los 8.000 m, donde el corredor Hornbein corta directamente a través del empinado muro frontal, con una pendiente de alrededor de 45°-50°. La dificultad del corredor y la sección rocosa de abajo dependerá en gran medida de la cobertura de nieve.
Para un intento de cumbre, sería necesario un quinto campamento a unos 8.000 m