
Entrevistamos en el último día del 2024 a Jost Kobusch, de manera exclusiva, tras su primera rotación, en su tercer intento invernal al Everest, por el West-Ridge. Muchas conclusiones, acerca del desafío, pero mucho más importante, acerca de cómo es él, en su delicioso intercambio de sensaciones, con la montaña.
Por: Carlos Eduardo González | Alpinismonline Magazine | Mira la entrevista original en Inglés Aquí
Todas las fotografías, créditos Jost Kobusch
Qué decir de este desafío, que tiene en vilo a la gran mayoría de aquellos que admiramos esta manera tan especial de tratar a la montaña. Sin expediciones comerciales, sin guías, en un solitario intercambio con la naturaleza, que deja todo allí, a su disposición, para quien tenga el impulso, las ganas, y por supuesto, el coraje de afrontar complejos retos, se atreva.
Y el escalador alemán de 32 años, se está atreviendo, por tercera vez, en cortos pasos, por etapas, tratando sutilmente al gigante, para éste pueda comprender, que lo que pretende lograr, es simplemente la más sublimes de las experiencias, sin dejar ninguna huella, solo su nombre escrito en la historia de los grandes logros del alpinismo.
Como él dice, fueron 7500m lo máximo que se alcanzó en invierno por esta vía en 1984. Vía que allá por el año 1963, una expedición norteamericana, definitivamente quedó en la historia, por haber alcanzado el logro. Y un hombre en especial, que hace muy poco tiempo nos dejó, con más de 90 años en su espalda, le dio el nombre a uno de los más famosos «corredores» o vías, si se quiere, y que todos los grandes escaladores anhelan superar. El Hornbein couloir, o simplemente, corredor Hornbein.
Hablamos algunas palabras acerca del corredor Hornbein con Jost, pero descúbranlo ustedes mismos. Los dejo con él.
Jost, de vuelta al Everest para un reto tan interesante como complejo. Echando un vistazo atrás a tus dos intentos anteriores en esta ruta, y en esta temporada, ¿Cuál crees que es el mejor aprendizaje que te ha dejado la montaña en esos dos intentos, y cómo vas a aplicar ese aprendizaje?
Mis dos intentos anteriores y los aprendizajes, diría yo, en cada intento aprendí a minimizar cada vez más las cosas y a tomar solo lo absolutamente esencial.
Fue como pasar de un estilo de expedición muy grande al principio, con tiendas de campaña y un campamento base, etc., a preguntarme después: ¿realmente necesito un campamento base con tiendas de campaña o podría simplemente quedarme en la base?
Y en esta expedición que estoy haciendo ahora mismo, los estoy llevando al siguiente nivel. Es como si estuvieras cuestionando cada pieza del equipo que necesitas o no necesitas. Y al igual que la perfección no se logra cuando no hay nada más que agregar, sino cuando no hay nada más que quitar, la perfección es esencial y creo que eso es lo que aprendí y eso es lo que estoy buscando.

Llevas tiempo diciendo que superar los 8.000 metros sería un gran éxito. ¿Cuál sería tu objetivo para este nuevo intento?
En los intentos actuales, mi objetivo es superar los 7.500 metros, la mayor altitud jamás alcanzada en la cresta oeste en invierno. La consiguieron dos franceses en 1984.
Analizando la ruta de la arista oeste, es difícil encontrar un tramo que se pueda considerar el “más accesible”. Pero volvamos al principio. En el tramo hacia Lho La, ¿Dónde estarían ubicados los campamentos C1 y C2?
El campamento uno estaría a unos 5.700 metros en la pared de rocas que lleva a Lho la. El campamento dos está en la cima de Lho la, tal vez a unos 6.100, algo así o 6.000. Sé que son distancias cortas, pero luego hay una escalada algo técnica en el hombro más bajo, así que mi campamento tres estaría a unos 6400, el campamento cuatro, a 6800. Esas son distancias cortas y en el futuro espero hacer las distancias más largas, reducir la cantidad de campamentos, pero para ser totalmente honesto contigo, me estoy recuperando de una lesión en la espalda que me ocurrió el invierno pasado y no estoy en buena forma.
Es como que realmente me perdí mucho entrenamiento así que sí, estoy ahí, soy un alpinista experimentado, soy un bibliotecario de experiencias, pero desafortunadamente me perdí mucho entrenamiento realmente bueno así que en este intento mis distancias de campamento son más cortas y tengo un enfoque más conservador.
Vemos que por encima de Lho La, para acceder al West Ridge, habría dos rutas. Una más directa, más expuesta al serac, y otra más larga que evita el serac por la izquierda y avanza por el West RIdge. Vuestra preferencia era la primera opción. ¿Seguis con el mismo plan? ¿Por qué?
En cuanto a las dos rutas en ese lado oeste, la opción izquierda y la derecha, hay múltiples factores a considerar. En primer lugar, hay un sitio en la parte inferior que es muy difícil de pasar, por lo que hay que encontrar un buen paso para pasarlo. Y luego, si hace mucho viento, yo diría que la opción izquierda está menos expuesta a ese viento que la opción derecha. El serac, honestamente no he visto tanta actividad, así que no me preocupa tanto el serac, pero es una expedición de invierno y las expediciones de invierno en el Himalaya son muy intensas en cuanto a viento. Y por lo tanto, si hace mucho viento, tiendo más hacia el oeste, hacia el lado izquierdo. Y si tenemos condiciones estables, iremos por el lado derecho.

En tu primer intento, tengo entendido que conseguiste alcanzar los 7300m, ya sobre el West Ridge, aunque sin poder avanzar demasiado. ¿Cómo es el recorrido a partir de ahí, si logras pasar ese punto?
En mi primer intento en 2020, creo que en febrero, llegué a los 7.366 metros, lo que me llevó 64 días completos de expedición más la aclimatación. Así que fue un largo viaje. Creo que fácilmente podría haber llevado cinco meses o algo así llegar allí. A partir de ahí, ¿por qué no continué en ese momento? Es como una cresta larga que sube y baja. Es una estructura un poco ondulada que conduce hacia la montaña, donde luego atraviesas hacia la cara noroeste. Es como caminar por una cresta. Y si hace viento, te golpea de lleno el viento allí arriba.
Sabemos que en condiciones invernales, en una expedición de estas características intervienen muchos factores. Si alcanzases los 8.000 m, ya estarías a las puertas del corredor de Hornbein. ¿Cuál sería el plan a partir de entonces, en caso de que “todos los planetas se alinearan”, como dicen?
Bueno, en caso de que «los planetas se alineen» y pueda dormir una noche en la base de Hornbein Couloir, que está a 8.000, nuestro descenso y recuperarnos, rehidratarnos, esperar la ventana meteorológica perfecta, y luego a empujar porque creo que se necesita al menos una noche y 8.000 para estar lo suficientemente aclimatado para ir a la cumbre.
Así que sí, supongo que en caso de que «los planetas se alineen» la noche anterior en el Hornbein Couloir, es un factor clave para tener un intento de cumbre exitoso.
¿Cuál es la fecha límite?
En cuanto a esa pregunta sobre la fecha límite, creo que la definición más estricta posible de invierno es la que comienza con el invierno del calendario en el solsticio de invierno, que este año fue, creo, el 21 de diciembre.
Y termina con el invierno metrológico, el 28 de febrero. Creo en esta definición, porque el primero de diciembre, nuestra cumbre, no es realmente el invierno en mi opinión.
Y el 22 de marzo, tampoco. Y esas son las otras definiciones externas. Si se toman las otras aristas del invierno metrológico y del calendario.

Este tipo de retos los haces tú, en solitario, en rutas complejas, como ésta, por ejemplo. ¿Qué despierta en ti? ¿Por qué lo haces?
¿Por qué estoy allí solo haciendo algo tan difícil? Creo que lo escuché en una película, creo que fue en Seve, y dicen que los tibetanos creen que el viaje es una purificación.
En el corazón del viaje, cuanto mayor es la purificación, supongo que todo comenzó conmigo, al no encontrar compañeros de escalada y luego venir de una zona sin montañas y luego salir solo de estas aventuras y darme cuenta de que me está ayudando mucho a responder preguntas esenciales de la vida.
Ahora se ha convertido en una forma de vida. Diría que disfruto de los retos difíciles, cuanto más difíciles, más gratificantes. Estar sola allí me ayuda a entrar en una experiencia de flujo muy profundo.
Solo estoy observando, solo existiendo, viendo los hechos del bienestar. Es como una meditación y es muy gratificante y le da sentido a mi vida porque tengo curiosidad por lo que puedo lograr como atleta, de lo que soy capaz como ser humano y, obviamente, mucha curiosidad por lo que hay ahí arriba porque no sabemos mucho al respecto.
Eso me impulsa, la curiosidad realmente me impulsa, da sentido, da dirección a mi vida y obviamente cuanto mayor es el desafío, mayor es la experiencia.
Estimando que puedes lograr una meta en este intento, cualquiera, no importa cual, donde la cumbre no esté de por medio, ¿continuarías el próximo año?
Sí, entonces la cuestión del objetivo, yo diría, es decir, en última instancia, el objetivo no es hacer algo muy a corto plazo, como romper algunos récords, etc.
El objetivo a largo plazo es superar los errores. Así que sí, volveré. Volveré a escalar esa cima una y otra vez.
Se trata del viaje, ya sabes, y sé que la gente siempre dice que es el viaje. Es el viaje. Realmente disfruto de la transformación y sé que ahora mismo no soy el alpinista que está listo para llegar a la cima.
Necesito desarrollar habilidades para convertirme en alguien que pueda alcanzar la cima en invierno en solitario y sin oxígeno. Y esa es la belleza del viaje.
Y bueno, si estás dispuesto a escuchar esa retroalimentación tan dolorosa que tal vez algunos de mis mentores me dan, esa parte de la raíz que mi cuerpo me da, puedo tomar esa retroalimentación y desarrollar habilidades para convertirme en alguien que esté listo, que esté listo para hacerlo. Así que disfruto de esa transformación y volveré.
Muchas gracias Jost.
