Las Cholitas, en el camino que han recorrido a través de las montañas, han dejado con la boca abierta a propios y extraños. Y es que estas cinco mujeres han roto todo tipo de estereotipos, tanto en su país, como en el resto de mundo. Los días en los que me metí de lleno en la documentación previa a esta entrevista, vi lo duro que fue su camino; un camino no falto de prejuicios. Me puse en contacto con Elena Quispe para poder conocer un poco más sobre éstas mujeres llamadas también Polleras, ¿y cuál fue la sorpresa? que Lidia, una de las más veteranas accedió a intervenir en la entrevista. ¿Su próximo sueño? Alcanzar los 8849 metros del Chomolungma.
<*2*>
Noel: Ha pasado casi un año desde que conquistasteis el Aconcagua. ¿Cómo ha cambiado vuestra vida desde ese 23 de enero del 2019?
Elena: Ahora somos famosas a nivel internacional, la gente nos admira mucho.
Lidia: No paramos de hacer entrevistas por vía zoom.
Noel: Este hecho os dio fama y os proporcionó nombre, ¿sois ahora una referencia en vuestro país para el resto de mujeres y amantes de la montaña?
Elena: La gente nos dice que somos un ejemplo a seguir como mujeres guerreras y luchadoras.
Lidia: La gente nos admira en nuestro país pero es mucho más a nivel internacional.
<*3*>
Noel: Vamos a los orígenes. ¿En qué momento decidís dejar vuestro cometido en las expediciones de forasteros y lanzaros en serio a subir montañas?
Elena: El 15 de diciembre de 2015 nos decidimos escalar montañas como mujeres Aymaras*.
Lidia: El 15 de diciembre yo convoqué a las mujeres de guías para escalar el Huayna Potosí para saber quién era la más fuerte. Ese día nadie se quedó atrás. Todas llegamos a la cima.
Noel: Es difícil que a estas alturas no sepan de vuestra existencia, pero ¿de dónde viene vuestro nombre? ¿Por qué os presentáis al mundo así, y no como un equipo de montañeras?
Elena: El nombre de Cholitas Escaladoras (chola o cholita), es un nombre denominativo de mujer Aymara indígena, el cual representa a Chola Paceña.
Lidia: Nosotras escalamos las montañas vestidas así por la discriminación hacia la mujer Aymara. Es para demostrar que, las mujeres también podemos hacerlo al igual que los hombres.
<*4*>
Noel: ¿Qué recuerdos tenéis de vuestra primera cima como escaladoras en el Huayna Potosí?
Elena: Para mí, la primera vez, fue como si estuviera en otro planeta. Respirar el aire fresco. Me sentí como un ave lista para volar. Me sentí libre, protegida por Achachilas* y recibiendo la energía de los primeros rayos del sol.
Lidia: Yo me sentí como una diosa encima de las nubes, ver que el avión volaba por debajo de mí. Ver esos hermosos paisajes de las montañas…
Noel: Lidia, hablamos de tu ascenso al Illimani.
Lidia: El Illimani (6438 m) para mí fue más duro que el Huayna Potosí porque hay una parte técnica llamada, escalera al cielo antes de la cima. Llegué con éxito. Además, son 4 días para esa montaña.
Noel: ¿Qué hay de cierto en eso de que las mujeres polleras no pueden subir montañas pero sí trabajar en ellas? Está cambiando esto, ¿verdad?
Elena: Ahora está cambiando, las mujeres de pollera podemos subir poco a poco. Vamos rompiendo esas barreras.
<*5*>
Noel: Elena, eres la más joven de las Cholitas, ¿cómo es tu vida día a día? ¿Te ves en un futuro como escaladora profesional?
Elena: Por esta pandemia, trabajo en tejidos de mantas para mujeres de pollera porque no tenemos viajes con turistas. Pero yo sueño ser guía profesional algún día.
Noel: ¿Cómo sufragasteis los gastos del viaje al Aconcagua? ¿Hubo ayuda por parte de vuestro gobierno o administraciones locales?
Elena: La ayuda que percibimos es de una empresa española, ARENA COMUNICACIONES, donde nos financiaron los equipos de montaña, y, el viaje al Aconcagua.
Lidia: Gracias a Jaime Murciego, director de la película. Aquí, en Bolivia, no nos ayudó nadie del gobierno, ni ninguna institución gubernamental.
<*6*>
Noel: Finalizáis vuestra expedición con éxito al Aconcagua, ¿cómo os acogieron en vuestro país?
Elena: Cuando retornamos a Bolivia, nos recibieron los guías de la asociación AAPTAM junto a Carlos Mamani, presidente de la asociación.
Lidia: También nuestros familiares y amigos. Luego nos trasladamos conjuntamente con los guías, al salón del Ministerio de Turismo y Cultura para el reconocimiento de la asociación y de la Ministra de Turismo, (Martha Yujra)
Noel: Sois en realidad la punta de lanza para muchas compatriotas vuestras hagan montaña, ¿os tratan con respeto profesional los montañeros de vuestro país sabiendo hasta donde sois capaces de llegar?
Elena: Sí, nos dicen que somos un ejemplo a seguir, somos un orgullo para nuestro país, Bolivia, y para todas las mujeres del mundo.
<*7*>
Noel: ¿Habéis tenido algún tipo de discriminación?
Lidia: La discriminación para la mujer pollera siempre ha estado ahí, porque nos decían, «indias cholas». Ahora eso está cambiando poco a poco.
Noel: Alguna de vosotras, después de todo lo que ha vivido, ¿se ha planteado dar un giro a su vida y guiar a montañeros o turistas de otros países de manera profesional?
Elena: Yo siempre he soñado conocer otros países, escalar otras montañas ser guía profesional. Algún día se cumplirá ese sueño. Tengo que capacitarme más como guía de montaña.
Lidia: Yo escalaré algunas montañas más. Después creo que dejaré a la nueva generación. Pienso transmitir mis conocimientos a gente joven para que conozcan más países.
<*8*>
Noel: ¿Cómo enfocaron la preparación al Aconcagua?
Elena: Escalamos 7 montañas en Bolivia, después escalamos el Aconcagua. Ahora el último sueño, escalar el Everest.
Lidia: Primero escalamos el Huayna Potosí (6088 m) para saber quién era la más fuerte, pero al final esto se volvió un proyecto para escalar 8 montañas más de 6.000 metros de altura.
Nota del redactor: Por encina de los 6000 metros, hay nada menos que 12 picos en Bolivia, siendo el de máxima altitud, el Nevado Sajama, un estratovolcán que supera los 6540 metros.
<*9*>
Noel: ¿Qué tal os va con la gira presentando vuestro documental, Cholitas Escaladoras?
Elena: Al principio viajamos a España para la presentación de la película CHOLITAS, pero por motivos de la pandemia no podemos continuar con las presentaciones
Lidia: Reamente el Covid-19 nos impidió los viajes a diferentes países para la prestación de nuestra película.
Noel: Las montañas de Bolivia están viviendo un grave problema, ¿se está estudiando en vuestro país el impacto de la desaparición de los glaciares?
Elena: Así es, según los glaciólogos científicos dicen que máximo pronostican 10 años más para la desaparición de los glaciares.
Lidia: Es lamentable para nuestro país el derretimiento de los glaciares pero no solo es en Bolivia, esto está pasando en todo el mundo por el calentamiento global y la contaminación del planeta.
<*10*>
Noel: Hay científicos que dan por hecho que a finales de la década, parte de estas reservas desaparecerán, ¿están la Cholitas concienciadas en la conservación de estas áreas?
Elena: Estamos conscientes de eso.
Lidia: Siempre estamos apoyando para conservación de los glaciares, no a la contaminación, y prohibir la basura en las montañas.
<*11*>
Noel: Por último. A parte del Everest, ¿qué planes tenéis en el futuro más próximo una vez que podamos viajar con libertad?
Elena: Por ahora estamos con proyecto de viajar nuevamente a Aconcagua y después a Kilimanjaro. Cima más alta de África con 5895 metros, ubicada en Tanzania.
Lidia: Y tal vez realizar otra película de las cholitas…
<*12*>
Tengo que dar las gracias a Lidia Huaylass y sobre todo a Elena Quispe por la sinceridad en sus respuestas dejando entrever al mundo del montañismo que, tienen mucho que aprender de estas mujeres que han demostrado que con muy poco, pero con mucha ilusión y esfuerzo, se realizan verdaderas proezas. No puedo dejar atrás a las otras grandes: Dora Magueño, Ana Lía González y Cecilia Llusco.
<*13*>
Notas del redactor.
Achachilas son Espíritus tutelares que protegen a los pueblos y que encarnan la presencia de los antepasados. Habitan las montañas y los cerros, cerca de las comunidades; vigilando, compartiendo los sufrimientos y dando bendiciones. Los hombres los veneran y les ofrecen oraciones y ofrendas.
Las Aymaras pertenecen a una raza amerindia que habitan en las regiones chilenas, peruanas y bolivianas, en los altiplanos y algunas próximas al lago Titicaca.
Fotos: gentileza de Elena Quispe