
Fotos: colección Carlos Suárez
Siempre es un placer, y un lujo, poder realizar entrevistas a personajes que tanto dan al mundo ya no solo de la montaña, sino de la aventura y del deporte en general. Hace ya tiempo que llevaba dándole vueltas a la idea de entrevistar al amigo Carlos Suárez y no por nada en particular, sino por su extensa lista de proyectos en los que ha estado involucrado desde que decidió, hace ya más de tres décadas, dedicarse en cuerpo y alma a la aventura. En los últimos días es noticia. Vuelve a las pantallas después de su gran documental, «Morir por la cima». Ahora Carlos saca a la luz su nuevo proyecto: Obsession. Es el momento de hacer un flashback y conocer un poco más a este madrileño.
Noel: Carlos, vamos a empezar por el principio. Naces en el 1972 y muy temprano, empiezas en la montaña: ¿Quién te lanza al «monte»?
Carlos: Empecé yendo a la montaña porque tenía una gran inquietud por responder a preguntas que me hacía con trece años. La montaña siempre me ha parecido un lugar muy bueno para ir a pensar. Me escapaba del colegio y me subía a la montaña de enfrente para intentar encontrar respuestas. Eso siempre me ha acompañado.
Noel: Todos, en mayor o menor medida, hemos tenido alguna influencia que nos ha empujado en algún momento a lo inexplorado, ¿quiénes lo fueron para ti?
Carlos: Los grandes clásicos del alpinismo como Bonatti, Lionel Terray o Maurice Herzog, después llegaron otros como Gullich o Tomo Cessen que luego resultó ser un poco fiasco, lo que es la vida, pero entonces era todo un referente.
Noel: En nuestro país, hay varias generaciones en los que muchos fundamentan la potencia que es España en la montaña y en los deportes de aventura, ¿te sientes identificado con alguna de esas generaciones?
Carlos: Me siento identificado con una generación que vivió una época romántica muy bonita, empezaban las competiciones pero no se hacía montaña por esa razón, era toda una filosofía de vida que tenía más que ver con cómo vivir una vida que simplemente ser el mejor deportista.
Noel: Dentro de las curiosidades, he podido recabar que fuiste varias veces campeón de España en varias modalidades de montaña, incluso te concedieron la Medalla de Oro al mérito deportivo. ¿Cómo recuerdas aquella época?
Carlos: Desde pequeño se me daba bien el deporte y de alguna manera aproveché la oportunidad, con 17 años y 18 escalé en solitario alguna cosa difícil como el Pilar Bonatti al Dru o la Walker a las Grandes Jorasses y fui progresando hasta hacer cosas más difíciles pero en mi mente siempre ha prevalecido mantener los pies en la tierra y ver que la montaña era algo más que un simple reto o algo parecido al deporte. La montaña era una forma de vida donde el riesgo te enseñaba cosas que tienen que ver con la condición humana, con los límites personales, con objetivos que implican darlo todo sin concesiones y sacar el mayor provecho de una situación muy difícil donde siempre va a haber consecuencias buenas y va a sacar lo mejor de ti.
Noel: Alpinismo, Salto Base y escalada. ¿Da Carlos prioridad en la actualidad a alguna en concreto?
Carlos: Me quedo con la montaña siempre, aunque volar es algo único. Es muy cierto eso que dicen que cuando vuelas nunca más vuelves a mirar el cielo de la misma manera.
Noel: Alpinismo. Hablamos de tus grandes éxitos como alpinista. Viendo que has viajado por todo el mundo, ¿con qué expedición te quedas como esa que te ha marcado de por vida positivamente hablando?
Carlos: Creo que las montañas que más cuestan son las que más te marcan, algunas de ellas como en la Patagonia. Y quizás algunos de mis mejores recuerdos son montañas donde luego he bajado volando como el Laila Peak, la Torre sin nombre en Pakistan, Asgard en Baffin o el Ulamertosuaq en Groenlandia.
Noel: Desde Patagonia hasta los Himalayas, sin olvidar los Alpes, los Andes o por qué no decirlo; Guadarrama… Cada una en su momento. ¿Con cuál de ellas te quedas más como escalador y alpinista?
Carlos: Me resulta casi imposible pero es cierto que la Patagonia para mí es un lugar especial, es por sus cielos o paredes tan verticales solo para escaladores, no es fácil subir por cualquiera de sus caras y desde ese punto de vista las hace muy interesantes.
Noel: Dejamos por el momento las grandes montañas y la escalada. El Salto Base es tu otra pasión, ¿en qué momento y como llegas hasta ahí?
Carlos: Para mí fue una evolución natural, necesitaba algo más que solo escalar y luchar con ese aire que siempre está a tu espalda. Necesitaba probar esa tentación que es volar y disfrutar de ese aire en vez de luchar con el. Luego ver las paredes que siempre he escalado desde otra perspectiva es algo único.
Noel: No soy un especialista en esta modalidad, en realidad la sigo muy de lejos. ¿Hay grandes saltadores en España? Cuéntanos un poco en qué momento se encuentra esta especialidad.
Carlos: Ha habido siempre pocos, algunos pioneros siguen volando y haciendo saltos cada vez más complicados. Alex Villar es uno de los más activos y que hizo un salto increíble en Huesca pasando por un agujero. Yo salto lo justo de vez en cuando y desde hace meses no salto. Pero tengo en la mente siempre llevar el paracaídas para bajar de algunas montañas, el sueño que tuve desde que empecé a volar.
Noel: Fuera de este mundo, ¿te dedicas a algo que no tenga que ver con la aventura?
Carlos: He jugado al Golf y me gusta siempre tratar de formarme en la medida de lo posible. Estoy a punto de acabar un MBA.
Noel: Una pregunta que nos hacemos los que seguimos a deportistas como vosotros, ¿se puede vivir de esto de la aventura?
Carlos: Es muy difícil yo he vivido directamente con sponsors y conferencias durante quince años desde hace varios años trabajo como responsable de la categoría Terrex que es todo lo que tiene que ver con el Outdoor dentro de la gran multinacional que es Adidas. En una multinacional aprendes cada día y eso es un lujo hoy en día.
Noel: Tengo una púa clavada que espero quitarme pronto, (ver una de tus conferencias). ¿Cómo es Carlos Suárez como conferenciante? Sé que has dado más de 700 a lo largo de las últimas décadas, incluso de motivación a grandes compañías.
Carlos: Si cada vez doy más en el ámbito de la empresa, las últimas con Everis y es algo que me encanta. Trasmitir los valores del mundo de la montaña es algo que debemos hacer en algún momento, al menos así lo siento yo por todo lo que he recibido. Creo que mucho de lo que conseguimos para llegar a una cima tiene que ver con la motivación, inspiración, perseverancia y una estrategia, todo esto añadido a la belleza que se ve en las montañas a las que vamos pues es algo muy bonito para contar.
Noel: Vamos a dar una vuelta por la actualidad. Nirmal Purja. ¿Qué opinión te merece su «gesta»?
Carlos: Yo creo que forma parte de la evolución sin más. Ha sido sincero que es lo importante y desde esa manera de verlo es impresionante lo que ha hecho. El alpinismo está cambiando claramente.
Noel: ¿Qué opinión te merece el «alpinismo de velocidad»? ¿Percibes que será el futuro en las montañas o de lo contrario siempre habrá hueco para el romanticismo?
Carlos: Hay espacio para todo y de hecho la velocidad siempre ha estado ahí desde las primeras ascensiones al Mont Blanc que es cuando se supone que empieza la historia del alpinismo. Hay tiempos records registrados y es algo divertido, a mi me encanta correr por la montaña y en muchos casos es bastante más seguro.
Noel: Este año hemos visto con pena que, tu amigo Álex Txikon no vuelve al K2, y uno de los alpinistas más fuertes en la actualidad tampoco. De hecho en una entrevista dijo algo así como, «No veo a nadie que lo pueda hacer». ¿Piensas que será finalmente derrotado en invierno? En mi humilde opinión creo hay una «disputa sana» entre alpinistas del este contra el resto…
Carlos: Siempre ha habido esa rivalidad pero ahora yo creo que menos de hecho han ido juntos polacos y españoles. Alex es un fuera de serie y lo que hizo en el Nanga es bestial, siempre será difícil y además se lo merecía después de tantos intentos. El invierno es otra cosa a la mínima te quedas en el sitio literalmente petrificado… lo digo por experiencia cuando estuve con Alex en el G1 en invierno, en cuanto te despistabas se te congelaban los dedos.
Noel: Estás en plena promoción de tu nuevo DocuFilm, Obsession. Háblanos qué nos vamos a encontrar en este cortometraje grabado en la Patagonia el pasado invierno austral junto a Scott Becker.
Carlos: Es un docu que ha dirigido Jorge Saffie, tiene unas imágenes espectaculares aunque no tiene cima… pero va de eso de lo que vivimos los alpinistas obsesionándonos con la cima. Son veinte minutos muy bonitos grabados en un entorno único como la Patagonia.
Noel: ¿Cómo tienes pensando promocionar tu nuevo proyecto audiovisual? ¿Utilizas las redes para tu promoción?
Carlos: Si, siempre lo movemos por las redes, Instagram, Facebook, Twitter, llega a la gente en un instante y la gente lo comenta al momento, personalmente me encantan las redes sirven para todo lo que uno quiere que sirvan.
Noel: Por otro lado, ¿para cuándo un quinto libro? (Me tengo que hacer con un ejemplar del, Morir por la cima).
Carlos: Estoy en ello,…jajajaja, pero cuesta que salgan las letras… Pues dame una dirección que te lo envío a módico precio.
Noel: ¿Qué nos puedes adelantar de tu agenda más próxima?
Carlos: Jordania…
Noel: Como viene siendo clásico en mis entrevistas, dejo las últimas líneas libres para ti…
¡¡Siempre a tope!!






1 comentario en «Obsession, su nuevo cortometraje grabado en Patagonia»