Por Lucrecia «Cachi»
Molas Vera
Cumpliendo sus 55 años
de vida, la Agrupación de Montaña Calchaquí es una Institución,
como todas las que se erigen sin fines de lucro y sin dependencia estatal, que
permanece solo por el aliento de sus socios, por la amistad que surge entre
ellos o por algún objetivo soñado en común. En una provincia
como la nuestra, donde la montaña está presente en toda su extensión,
admirarla, rendirle culto o desafiarla, son actitudes casi ligadas al hombre
nacido a su vera.
Desear subir una montaña
se identifica con un instinto natural. Para los que habitan el valle, este instinto
entraña alguna dificultad: aptitud física, entrenamiento, conocimiento
y, por sobre todo, la disposición anímica para aceptar el desafío.
Transformado en deporte este impulso inicial, cobra características especiales.
Es a la vez un deporte de equipo, o puede practicarse en solitario; no hay contrincantes,
éste es la montaña misma, las condiciones climáticas, la
dificultad en el ascenso. No es un deporte popular, no hay publico observando
las secuencias y alternativas del ascenso. Dificultades del más variado
orden, exposición de la salud, toda vez que se trata de lugares solitarios,
alturas escasas de oxigeno y con temperaturas casi siempre por debajo de cero
en la columna mercurial. Practicarlo parece más un sacrificio que un
placer. ¿Qué lleva al andinista, alpinista, escalador a aceptar
el desafío? Eso mismo, la dificultad, pero también la íntima
y profunda satisfacción de la CUMBRE. Llegar, abrazarse, llorar cuando
esta fue esquiva, cuando conseguirla significó tanto esfuerzo. Llanto
solitario allá arriba, placer que solo sentirán unos pocos –esos
locos que se animaron una y otra vez.
Apoyo permanente, generosidad,
prudencia, responsabilidad en la toma de decisiones, son las actitudes que se
ponen en juego en situaciones extremas, y estas son casi el modo natural en
una actividad plagada de riesgos. La persona que elige este deporte es sin duda
una persona especial, amante de la naturaleza, gran admiradora del paisaje y
su grandeza, amante de la humanidad.
El que ha experimentado
esa sensación queda marcado para toda su vida. Por tal motivo, nos comprometemos
en resguardar, proteger y revalorizar nuestra riqueza natural, transmitiéndola
a todos aquellos que forman parte de esta experiencia única. En honor,
y rindiéndoles homenaje a quienes formaron parte de los inicios de esta
institución y a los que también pasaron por ella.
Objetivos de esta expedición
- Festejar los 200 años
del Primer Gobierno Patrio y los 55 años de la creación de la Agrupación de
Montaña Calchaquí, coronando la cima del volcán más alto del mundo, la segunda
cumbre de América y la más alta de Catamarca, el Vn. OJOS DEL SALADO de 6.893
m.s.n.m. - Continuar con la formación
del equipo de montañistas que integrará la Primera Expedición al Himalaya
de la A. M. C., al Cho Oyu de 8.201 m.s.n.m. - Abrir una nueva ruta
de acceso en vehículos 4×4, llegando al campo base del Vn. Ojos del Salado
denominado El Arenal. - Descubrir los maravillosos
paisajes y volcanes de nuestra cordillera catamarqueña, en la región llamada
«Los Seismiles», donde se concentra la mayor cantidad de volcanes del planeta.
El Volcán Ojos
del Salado
El Volcán Ojos del
Salado es un estrato volcán situado en la Cordillera de Los Andes, en
el límite entre Argentina y Chile. Con sus 6.893 m.s.n.m. de altura,
es el volcán más alto del mundo y la segunda cima más alta
de occidente y del hemisferio sur, siendo superado solo por el Cerro Aconcagua
(6.962 m.s.n.m.), ubicado 550 km al sur en la provincia de Mendoza.
La montaña tiene
dos cotas máximas, conocidas como la cima Argentina y la cima Chilena,
aunque paradójicamente, el límite internacional las atraviesa
a ambas. Los nombres se deben a que, a cada cumbre, se accede por rutas separadas
que comienzan en cada país en cuestión. Ambas también se
conocen como Torreón Este y Torreón Oeste, respectivamente.
Debido a su ubicación
en la Cordillera de Los Andes, próximo al desierto de Atacama, la montaña
presenta condiciones climáticas muy secas, con nieve únicamente
durante el periodo invernal, y sólo en los tramos superiores. A pesar
de esto, existe un pequeño lago sin nombre de 100 m de diámetro,
ubicado en un cráter a 6.390 m de altitud en la zona oriental del volcán,
lo que lo convertiría en el lago conocido situado a mayor altitud del
mundo.
No se han registrado erupciones
en tiempos históricos, pese a lo cual hay fumarolas en los alrededores
de la cima. Se ha sugerido que la ausencia de registros eruptivos se debe a
la remota ubicación de la montaña, virtualmente inaccesible sino
hasta tiempos muy recientes.
El primer ascenso se produjo en 1.937, en el marco de la Segunda Expedición
Polaca, alcanzando la cumbre Jan Alfred Szczepanski y Justyn Wojsznis.
En el Proyecto Kuntur II,
se trazó como objetivo el Volcán Pissis, que hasta entonces se
creía que era el más alto de Catamarca. En la actualidad, se ha
demostrado y comprobado que el Vn. Ojos del Salado es el de mayor altura con
sus 6893 m.s.n.m.; por tal motivo es que se lo elije como destino dentro de
tal proyecto, y en concordancia con la Expedición Bicentenario.
Jefe de Expedición y Logística: Prof. Martin Gonzalo Barros. Guía
de Trekking de Alta Montaña.
Acercamiento y ruta a seguir: por Cazadero Grande en dirección sureste,
utilizando vehículos doble tracción y ascenso por la vertiente
sureste argentina.
Jefe de Comunicación: Operador Hugo Romero.
Encargado de Provisiones: Noelia Mercedes Miranda.
Fecha de Realización: del 1 al 15 de diciembre de 2.010.
Integrantes de la Expedición:
N° Apellido y nombres
1. Agüero, Karina Daniela
2. Agüero, Tomás Pablo
3. Aguirre, Federico Raúl
4. Aguirre, Nicolás Alberto
5. Aguirre, Raúl Alberto
6. Barros, Martín Gonzalo
7. Borgogno, Christian Alejandro
8. Caletti, Claudia Beatriz
9. Cardozo, Claudia Beatriz
10. Lucero, David Herman
11. Maidana, Diego Pablo
12. Mana, José Manuel
13. Mercado, Sergio Ariel
14. Miranda, Noelia Mercedes
15. Mora, Hugo José
16. Paz, Omar Antonio
17. Perea, Luis Alejandro
18. Rodríguez Lastra, Carlos Pastor
19. Romero, Oscar Hugo
20. Toledo, Miguel Alberto
21. Vázquez, Julio Ramón
22. Walter, Erika
Agrupación
de Montaña Calchaquí
Notas relacionadas:
