El comienzo de la nueva
temporada del Parque Provincial Aconcagua, que oficialmente se inicia todos
los 15 de Noviembre, este año, y siguiendo con la costumbre de la temporada
anterior, se ve empañado por un conflicto gremial. En el día de
ayer miércoles, el personal de guardaparques del Parque Provincial Aconcagua
se manifestó frente a la sede de turismo en la Ciudad de Mendoza para
hacerse oír respecto de sus reclamos que vienen ya arrastrándose
de vieja data. En esta oportunidad impidieron la venta de permisos de acceso
al Parque y podrían en las próximas horas continuar con similares
acciones con el objeto de hacer respetar sus pretensiones.
Paralelamente a esto, el
inicio de la temporada es algo incierto. Hemos consultado los distintos medios
locales y aún no existe una clara definición acerca de la actividad
que está desarrollandose en el Parque, habida cuenta como hemos dicho,
que si la imposibilidad de obtener permisos se prolongara en el tiempo, esto
perjudicaría a las claras la actividad en torno al Cerro Aconcagua.
No obstante ello y ya entrando
en temas mas propios del montañismo que es en definitiva lo que nos interesa,
hemos extractado un documento realmente muy interesante, publicado hace unos
días por el Diario Uno de la Ciudad de Mendoza, donde en un completo
informe de Verónica Césari, cronista de dicho diario, nos brinda
unas pautas muy interesantes respecto al aspecto económico que el Cerro
Aconcagua genera año tras año y que aquí está expresado
tanto en el aspecto general en lo que se refiere a las ganancias obtenidas,
como así también el costo del tema logístico que llevado
a cifras actuales, cada montañista deberá tener en cuenta a la
hora de acceder al Aconcagua.
Por Verónica
Césari para DiarioUno de Mendoza
El movimiento económico
que genera el Aconcagua viene en aumento. El dato se sustenta con sólo
chequear la recaudación que registra la venta de permisos.
En 2007, fue de 3,3 millones
de pesos por este concepto; en 2010, de 5,8 millones de pesos, y se calcula
que esta temporada llegará a 9 millones. Estos fondos se utilizan para
costear los servicios que el Estado provincial presta: guardaparques, alquiler
de helicóptero, médicos e infraestructura.
El Parque Provincial Aconcagua
es un área protegida, con 71 hectáreas. El cerro Aconcagua (6.962
metros) es el más alto del continente americano y es uno de los siete
picos más buscados por los andinistas de todo el mundo.
Costo personal
Realizar una expedición
al Coloso de América no sólo requiere de un entrenamiento adecuado.
Además, se calcula que se necesitan entre 3.000 y 4.000 dólares
para costear, durante unos 15 días aproximadamente, los servicios de
transporte de los andinistas y de materiales, comida, comunicaciones, seguros,
alquiler de equipo básico y pase de ingreso en el Parque Provincial Aconcagua.
Este año, el permiso
de ingreso aumentó 20%. Para la temporada alta, que va desde el 5 de
noviembre al 31 de enero, los precios para aquellos argentinos que quieran realizar
el ascenso será de 720 pesos, mientras que para los extranjeros esta
tarifa será de 3.000 pesos.
En el caso de querer ingresar
en el parque para realizar un trekking largo (7 días) en temporada alta,
el precio será de 156 pesos para los residentes y de 800 pesos para los
extranjeros. Para realizar un trekking corto (3 días), el permiso costará
84 pesos para argentinos y 410 pesos para los no residentes.
Daniel Gómez, director
de Recursos Naturales Renovables, explicó que este aumento de tarifa
se debe a que parte de ese dinero se usará para solventar los gastos
de las evacuaciones.
Sólo el alquiler
del helicóptero, que realiza las evacuaciones a cualquier persona que
ingrese en el parque y que necesite ser trasladada de manera urgente, cuesta
1,5 millones de pesos, desde noviembre a abril, que es el lapso en que dura
la temporada de ascensos.
Y para la contratación
de médicos se invertirán 600.000 pesos.
Gómez manifestó
que durante la temporada anterior se vendieron 5.162 permisos de ascenso, trekking
largo y corto. Además, el funcionario calcula que llegaron 7.000 personas
si se cuentan aquellas que ingresaron por el día hasta la laguna de Horcones.
Del total de personas que
visitan el Parque Provincial Aconcagua, 76% son extranjeros y 24% argentinos.
Alquiler y compra de equipo
Laura Marincovich, de Casa
Orviz, una empresa que vende y alquila equipos de montaña, indicó
que el alquiler de un equipo básico –compuesto por botas dobles,
saco de dormir de duvet, crampones y piolet– es de unos 940 pesos para
una expedición de hasta 16 días. Comprar esos mismos elementos
saldría entre 4.000 y 5.000 pesos, dependiendo de la marca que se elija.
Además, Marincovich
sostuvo que para poder alquilar las personas deben dejar una seña en
dinero o tarjeta de crédito por el valor real de esos elementos, que
es reintegrada una vez que el cliente devuelve el equipo alquilado.
En el caso de querer alquilar
otro tipo de equipamiento, hay que calcular unos 1.500 pesos para llevar carpa,
colchoneta, mochila, campera de plumas, linterna, polainas, bastones y radio
VHF. A la hora de adquirir estos elementos, la suma puede superar los 5.000
pesos.
Transporte
El transporte de los materiales
y de personas es un punto importante a tener en cuenta por aquellos que quieren
realizar el ascenso al Aconcagua.
Se calcula que el precio
de alquiler de mulas para transportar hasta 60 kilos, desde Puente de Inca hasta
Plaza de Mulas, es de unos 160 dólares y hasta 750 kilos de 1.200 dólares
aproximadamente.
Mientras que desde Puente
del Inca hasta Plaza Argentina, los precios arrancan en 290 dólares y
llegan a unos 2.200.
En el caso de que el visitante
quiera transportarse desde Puente del Inca hasta Confluencia, el costo de hasta
60 kilos es de 90 dólares y hasta 750 kilos es de 600 dólares.
En el caso de que el andinista
quiera utilizar los servicios de caballos o mulas para subir o bajar, el costo
desde Puente del Inca hasta Plaza de Mulas o Plaza Francia es de 180 dólares.
Desde Puente del Inca hasta
Plaza Argentina es de 330 dólares. Y desde Puente del Inca hasta Confluencia
es de 100 dólares. En todos los casos, las empresas cobran estas tarifas
aproximadas por un tramo.
Expediciones y guías
Nicolás García,
de Aventuras Patagónicas, explicó que las expediciones guiadas
al Aconcagua tienen un costo de entre 2.500 y 4.500 dólares, dependiendo
de la ruta que se elija para ascender y de los servicios que se contraten.
“Nosotros ofrecemos
una expedición de 8 días en total por 4.000 dólares. Esto
incluye dos noches en el hotel Hyatt, dos noches en el hotel de Penitentes,
transporte, guías, servicio de mula, de campamento y comunicación
satelital”, sostuvo.
Además, García
manifestó que ellos ofrecen un servicio completo, sin embargo, aclaró
que hay personas que alquilan los servicios por separado o alguno de ellos para
abaratar costos.
“Para un mendocino,
la expedición siempre es más barata. Se calcula que cuesta unos
3.000 dólares por persona, aproximadamente, entre alquiler o compra de
equipamiento y los servicios que se necesitan para llegar y para permanecer
en el Aconcagua”, indicó.
Prestadores de servicios
Gómez explicó
que en los diferentes campamentos que están en el cerro Aconcagua se
calcula que hay unas 100 personas, entre guardaparques y médicos, y unas
300 que operan los servicios privados que se pueden encontrar allí.
En total hay 18 empresas
prestadoras de servicios en los campamentos de Confluencia, Plaza de Mulas y
Plaza Argentina.
En cada campamento, las
empresas prestadoras de servicio ofrecen desde una carpa bar, internet, guías,
porteadores, mulas y servicio de comida. Este último puede tener un costo
aproximado de 70 dólares por tres comidas diarias, adecuadas a los requerimientos
de las personas que van a realizar el ascenso al Coloso de América.
Por otro lado, el funcionario
indicó que esta temporada la Dirección de Recursos Naturales Renovables
montará una base logística en Nido de Cóndores (a 5.400
metros sobre nivel del mar), con la que probarán la reacción de
ese campamento de altura ante una emergencia. En este lugar estará instalado
un refugio de emergencia con médicos y sala de recuperación, donde
se atenderán a los andinistas que presenten alguna complicación
de salud a esa altura.
Además, manifestó
que se reforzará con dos guardaparques el ingreso en Punta de Vacas,
por donde se estima que entra 30% de los visitantes que llegan al parque, mientras
que 70% restante lo hace por Horcones.
Fuente: Diariouno http://www.diariouno.com.ar