En un año donde el montañismo femenino al mas alto nivel ha cobrado especial
protagonismo por un hecho sin precedentes que ya ustedes deben conocer: Finalmente
en 2010 se conoció el nombre de la primera mujer en alcanzar la cumbre de los
catorce ochomiles.
Y ese nombre es precisamente el de la Tolosarra Edurne Pasaban. Por supuesto,
ante un acontecimiento tan importante no queríamos dejar pasar la oportunidad
de llevarles a todos ustedes la opinión de Edurne, sobre este tema y también
sobre muchos otros de montañismo y de su propia trayectoria tan perfectamente
coronada con este logro.
Sabemos también acerca de como fueron las últimas semanas antes que este logro
se consumara, de ello también nos habla Edurne.
Antes de dejarlos mano a mano con ella, queremos públicamente agradecerle,
tanto a Edurne como a su equipo de colaboradores, por su predisposición e interés
por la realización de la nota, ya que gracias a ellos pudimos salvar las grandes
distancias en que nos encontramos y poder traer a Alpinismonline este testimonio
tan importante. Los dejo con Edurne.
Quienes conocemos acerca de tu trayectoria sabemos que de muy joven incursionaste
en el montañismo, primero en vuestra región, luego en Europa, América hasta
que finalmente el Himalaya. ¿En qué momento te planteaste la meta de ir por
los catorce?
No me plantee el reto de terminar los 14 ocho miles, hasta que había ascendido
a 9 de ellos. Siempre he creído que había que plantearse un proyecto real, algo
que podía hacerse, pensar en terminar los 14 ocho miles cuando solamente has
ascendido 3 de ellos me parece un locura. Yo he ido haciendo montaña poco a
poco, los primeros anos era mi afición y mi hobby, ahora también es mi afición,
pero se ha convertido en mi profesión.
Pareciera existir dos etapas en los ochomiles de Edurne, un antes y un después
de la aparición de «Al Filo» en tus expediciones. ¿Esto es así? ¿Qué significó
para ti dicha aparición en cuanto al desarrollo de las expediciones?
Es verdad que podemos decir que hay un antes y un después, sobre todo en
la manera de organizar las expedición, por que el placer siempre ha sido el
mismo.
Las primeras expediciones las gestionaba yo, y no tenia un equipo fijo para
hacerlas, con diferentes alpinistas de distintos países, y hacíamos una expedición
conjunta, todos con un objetivo individual.
Cuando comienza la etapa de Al filo ,las cosas cambian, ya es un equipo,
y todos trabajamos con el mismo objetivo, un objetivo de equipo.
Siguiendo por aquellos tiempos, que ahora parecen tan lejanos, tras un par
de intentos en otros ochomiles, lograste tu primer eslabón nada mas ni nada
menos que en el Everest. ¿Cuáles fueron tus sensaciones aquél día, alla arriba
… a sabiendas que por algunos minutos eres la persona que mas alto está pisando
el suelo en todo el mundo?
La verdad que si tendría que ser sincera, fueron decepcionantes, yo esperaba
que mi primer ocho mil me iba llenar mucho, en todos los aspectos, como alpinista
y como persona, pero no fue así.
Seguramente porque esperaba otra cosa de los ocho miles, que luego he encontrado
en otras montañas que quizá el Everest no tiene.
¿Cómo siente el montañismo Edurne Pasaban? ¿Qué es lo que le provoca?
Siento que la montaña ha dado mucho sentido a mi vida, creo que me ha hecho
crecer como persona, me ha enseñado a madurar, me a ayudado en la vida mas real.
La montaña me provoca felicidad. En cualquier parte del mundo que este, y veo
una montaña nevada , o una pared de escalada, algo dentro de mi se mueve, siento
un hormigueo, hasta puedo llorar, creo que es un síntoma de la felicidad.
Me viene a la memoria ahora, aquél K2, en 2004. ¿Fue ese el momento mas
complicado de toda la trayectoria en ochomiles o hubo alguno que lo haya superado,
el Kangchenjunga?
Seguramente el K2 es una de las experiencias mas duras de mi vida, fue en
le primer lugar que realmente vi las orejas al lobo por primera vez, pero es
verdad que el Kangchenjunga también fue duro. Pero la experiencia de regenerarse
de aquel K2 hizo que el Kanchen no me marcara tanto.
A lo largo de la trayectoria varios montañistas de gran renombre y prestigio,
-hombres y mujeres- te han acompañado en distintas expediciones. ¿Destacarías
a alguno en especial?¿Pudiste aprender cosas de ellos?
Siempre he dicho que yo en mi carrera como alpinista he tenido mucha mucha
suerte, ya que siempre he tenido gente muy profesional a mi lado de los que
he podido aprender mucho. He escalado con grandes alpinistas de todo el mundo,
y algunos de ellos ya han terminado los 14 ocho miles como Iván Vallejo, Silvio
Mondinelli, Juanito Oiarzabal…… todos ellos han sido compañeros de expedición,
y soy afortunada por ello.
Tal vez en tus comienzos no hubieses pensado en intentar ser la primer mujer
en alcanzar los catorce. Ahora bien, en qué momento de esa trayectoria te dijiste:
«Si, puedo ser la primera». A partir de allí, ¿Se convirtió en una carrera por
llegar primero o dejaste que siguiera su curso sin apremios?
Mucha gente no me lo cree, pero he dejado que las cosas salgan por si solas.
Para mi era un proyecto de vida, el primero poder vivir del alpinismo, que como
todos sabemos no es nada fácil, y luego terminar los 14 ocho miles. Creo que
he conseguido las dos cosas, y por eso soy feliz.
A menos de un año de conseguir el objetivo eran tres las que estaban en
condiciones de aspirar a la «gran cumbre». En realidad con una Miss Oh que apareció
casi «sorpresivamente» tras un 2009 muy productivo. ¿Qué opinión guardas de
ambas, si es que deseas contarnos respecto a su técnica y compromiso con la
montaña?
La montaña y los alpinistas nos caracterizamos por personas sencillas, y
creo que buena gente. Creo que todos deberíamos respetar la manera de hacer
de cada uno. Yo no puedo hablar del compromiso de los demás , o de lo que siente.
Si cada uno de nosotros hacemos montaña y disfrutamos y creemos que estamos
haciendo bien, y sobre todo estamos felices con lo que hacemos. Ya podemos hacer
la ruta mas difícil, o la mas sencilla, mas rápido , o menos rapido. Creo que
todos somos totalmente respetados, por que cada uno hacemos lo que sentimos.
La temporada 2010, ¿Fue planificada con la clara idea de ser la primera
o estabas convencida que Miss Oh podía lograrlo antes? … independientemente
del tema Kanchengjunga de Miss Oh por supuesto.
Siguiendo siendo sincera la temporada 2010 antes de salir hable con todo
el equipo, y les dije que era difícil que fuéramos los primeros en terminar
los 14 ocho miles, pero que me gustaría poder intentarlo, era muy consciente
que había muchas posibilidades que no fuera así, pero por eso planteamos el
Annapurna y el Shisa Pagma en la misma temporada.
Cuando te reuniste con Miss Oh aquél día en el base del Annapurna, ¿Qué
pensaste de toda esa infraestructura llevada por los coreanos a la montaña?
Que era increíble, el presupuesto, el equipo. Y todo un país que le seguía
y le apoyaba , la verdad que no mucho mas.
¿Tienes o has tenido alguna de esas «figuras» del alpinismo mundial como
modelo de inspiración, alguien a quien hayas admirado por sus logros?
Admiro a mucha gente, a todos ellos que hacen cosas muy por encima de mis
posibilidades, me encantaría ser como ellos, algunos de ellos conocidos , y
otros no tan conocidos. Me gustaría poder ser como todos ellos. Y admiro a cada
uno de ellos.
Ahora Edurne, vemos que estás planeando el Everest sin O2 para el 2011.
Es como volver a las «raíces» ya que allí comenzó todo. ¿Tendremos después de
esto mas Edurne Pasaban en la montaña? ¿Tienes algún otro objetivo o la meta
de Edurne ya está cumplida?
El Everest de esta primavera será cerrar un ciclo con los 14 ocho miles.
Pero por supuesto que luego abra otras cosas, y mas montaña. Si como os he dicho,
que cuando veo una montaña en cualquier parte del mundo, me salen las lagrimas,
y algo suena dentro de mi. Eso quiere decir que es imposible dejarlo, ya que
es un síntoma de la felicidad.
Nuevamente muchas gracias Edurne maravilloso por este testimonio.