
JAVIER MASKARELL
Tomé este concepto para el título de la nota,
extraído de la entrevista a Javier Maskarell porque me pareció
que resumía todo lo que él siente y elabora respecto de
la montaña.
Conocí
hace algún tiempo acerca de la actividad de Javier gracias a su
web personal. En ese momento me dije: "Vaya, tenemos aquí
algo mas que un montañista", esto es necesario que lo
mostremos. A mi particular entender, Javier toma la montaña, la
disfruta, la elabora y hace de ella una obra artística. La utiliza
para recrear una escalada con una serie de condimentos adicionales que
llegan al lector de una forma muy clara y particular: nos hace sentir
como compañeros de cordada, aunque estemos aquí, lejos,
aunque ya haya pasado.
Como
le mencioné a é mismo en nuestros diálogos previos
y posteriores a la producción de esta nota, es el "componente
Maskarell" de una escalada. Esto es lo que hace tan atractivo su
relato, donde con pocas palabras y muchas imágenes tan bien compaginadas,
logra trasmitir en gran medida, lo que él siente en ese momento
tan personal.
Javier
destaca principalmente sus escaladas en solitario, les da una relevancia
manifiesta que es tal vez el condimento necesario para que el producto
final salga de la forma en que lo hace, de una manera clara y que llega
profundamente al lector. Y ese producto, de esta forma, trasciende, no
queda como una actividad personal realizada en algún momento de
su vida y nada mas, lo comparte y nos muestra los mas profundos detalles
de su experiencia, la cual comienza en el mismo instante de emprender
el viaje, mucho antes de llegar a la montaña, donde nos va dando
una visión de lo que espera, de lo que será su aventura
y como son sus planes para llevarla adelante.
La
misma sensación podemos encontrar tanto en los documentos gráficos
como en los videos. Yo los invito, primeramente a disfrutar de esta entrevista
y luego a ver el material de Javier desde su propia web. Seguramente podrán
sentir la misma sensación que yo sentí luego de disfrutar
de cada una de sus aventuras por la naturaleza.

Atleta,
montañero, aventurero. Tres conceptos que se unen en una persona.
¿Cómo surgen en ti y en qué momento aparece esta
combinación tan maravillosa de disfrutar de la naturaleza a pleno?
No
fue una cosa que surgiera de un día para otro, son muchos los momentos
y decisiones en mi vida las que me han llevado por este camino, pero supongo
que todo comenzó en "aquellos maravillosos años",
en los que después de acabar las clases en vez de quedarnos en
casa estudiando, nos íbamos al monte armados con pequeños
cirios a meternos en cuevas y casas abandonadas. Lo que vino después,
las carreras, las montañas, las travesías fue una consecuencia
lógica de todo aquello y de mi forma de ser.

2ª
Prueba de la liga de carreras de montaña de la F.E.M.E.C.V. Busot (Alicante).
Febrero 2006.
El
hecho que practiques el atletismo, una actividad que requiere de constante
entrenamiento, ¿En qué medida contribuye para el desarrollo
del montañismo?
El
atletismo y más concretamente las carreras de fondo me han ayudado
a obtener una excelente forma física, gracias a la cual puedo moverme
con rapidez en las montañas, y como todos los montañeros
sabemos, rapidez es sinónimo de seguridad allí arriba. Pero
tampoco nos engañemos de nada sirve la fortaleza física,
si no va acompañada de lo más importante de todo "el
espíritu de aventura".

Pues
no nos olvidemos de la bicicleta. También guarda un lugar en tus
actividades ¿Verdad?
Por
supuesto las travesías y viajes en mountain bike son una de mis
actividades preferidas, en ellas cada día es un nuevo reto, un
descubrimiento, una ilusión. La sensación de autonomía
es total y cuando te levantas por la mañana, no sabes donde dormirás
por la noche, me encanta esa sensación.
Tal
como te mencionaba en el email previo a esta entrevista, una de las cosas
que me impactó es la forma de exponer tus experiencias, sobre todo
las de la montaña, con imágenes y un texto preciso, que
conforman una combinación que logra trasmitir plenamente lo que
quieres exponer. ¿Es este un complemento más a tu actividad?
Sin
duda para mí, la realización de reportajes fotográficos
y pequeños documentales forman parte de la actividad, no podría
volver de una historia (como yo las llamo) sin traer conmigo algo más
que la experiencia personal. No me sentiría del todo satisfecho
con la actividad si después no pudiera compartirla a través
de mis reportajes.

He
visto una muy buena producción en la exposición de cada
experiencia, sobre todo en aquellas que realizas en solitario. ¿Planificas
previamente cada detalle pensando en cómo quedará expuesto?¿Te
demanda esto mucho tiempo adicional?
No
tengo un guion previo, pero sí que pienso en cada momento como
quedaran más tarde expuestas las fotografías y las filmaciones
que voy realizando, eso al ir en solitario te ayuda a mantener la mente
ocupada, y aunque ese trabajo consuma un tiempo extra de la actividad,
para mí no es una molestia, porque es lo que me gusta.
Antes
de ingresar en temas referidos a la montaña. ¿Cuál
ha sido hasta el momento tu mayor satisfacción en las competencias
de atletismo que has participado?
Es
difícil elegir un momento concreto, porque las carreras de fondo
me han aportado muchas satisfacciones y amigos, pero creo que me quedaría
con la victoria en la Maratón de montaña de la Sierra de
Espadán y con los entrenamientos en soledad por las montañas.

Y
aquí estoy, solo, de noche comiéndome un lata de ensalada californiana.
Muchas
de tus experiencias en la montaña no han sido fáciles seguramente.
Pienso en este momento luego de haber visto tu material, en por ejemplo
en la del Cervino o Matterhorn en solitario. ¿Cómo la calificarías
en cuanto a su dificultad técnica?¿Debiste priorizar en
algún momento el ascenso antes que la documentación del
mismo?¿Tuviste alguna situación complicada en esa experiencia?
Creo
que los grados de dificultad técnica de una montaña son
muy relativos, y dependen de la experiencia y preparación del montañero,
en mi caso, al ir en solitario, el Cervino fue una montaña difícil,
pero sobre todo peligrosa.
Y
sí, hubo momentos en los que no pude filmar ni hacer fotografías
porque había que estar concentrado en cada movimiento en esos pasos
comprometidos y peligrosos que tuve que superar.

El
Matterhorn o Cervino: … y de camino me encuentro con esto. Es
la primera vez que la veo en persona.
¿Cuál
fue tu sueño de escalada allá lejos, en tus comienzos, me
refiero cuando dijiste "esa es mi montaña", la que algún
día treparé?
Mi
primer sueño fue el Aneto, la montaña más alta de
los Pirineos.
¿Qué
sentiste al cumplir ese sueño?
Sentí
que quería seguir soñando y soñé con el Mont
Blanc, la montaña donde nació el alpinismo, y de allí
nos fuimos soñando al Aconcagua donde desperté de mi sueño
sin haberlo cumplido. Pero como soy un soñador sigo soñando
con él y estoy seguro que algún día desde su cumbre
volveré a soñar con otra montaña.

Y
ya está, se acabo, ya estoy en la cumbre Suiza del Cervino, la que mide
4478 metros, la más alta
Vamos
por un rato a tu experiencia en el Mont Blanc. ¿En que medida te
afectó la altura? … estamos hablando de un casi 5.000 …
¿Pudiste superarlo inconvenientes?
Me
afecto mucho al ser la primera vez que superaba los 3.500 metros, nunca
había experimentado en mi organismo los efectos de la altitud,
aquello era nuevo para mí y además estaba solo. Fue entonces
cuando comprendí que para subir montañas no solo hay que
tener una buena forma física, sino también ciertas dosis
de "espíritu de aventura". Sin él no hubiera pisado
la cumbre.

En
la cumbre del Mont Blanc (4810m)
¿Qué
sentiste al estar allí arriba? … en una montaña con
tanta historia …
Mucha
alegría, yo era un novato que hasta entonces solo había
subido tres montañas en los Pirineos: el Aneto (3404m), el Posets
(3375m), y el Monte Perdido (3355m). Y estaba allí arriba, en la
cumbre del Mont Blanc (4810m), aquel día decidí que de mayor
quería ser alpinista.
¿Qué
puedes decirnos de tu proyecto de las 17 cumbres?¿Cuál de
las experiencias ha sido la más compleja?
Pues
que gracias a él pude recorrer España entera de montaña
en montaña, con todo lo que ello conlleva: paisajes, gentes, cultura,
gastronomía y muchos kilómetros de carretera.
La ascensión más complicada de las 17 cumbres fue la del
Aneto, la montaña más alta de Aragón, porque para
este proyecto elegimos subir por la ruta de la cresta Salenques-Tempestades.
Otra
de las aventuras que me ha impactado ha sido la de los 50 tresmiles en
17 días. ¡Vaya que aventura! ¿Qué nos puedes
contar de esa maravilla?
Una
"locura" más de las mías, en la que a veces tuvimos
que arriesgar más de la cuenta para ir encadenado en solitario
por las crestas todos los tresmiles. Una "locura" en la que
no paramos a descansar ni un solo día y eso que estábamos
de vacaciones. Pero sin duda una "locura" maravillosa que nunca
olvidare.

Te
noté algo enfadado en algún momento de esa experiencia respecto
al tema de la utilización de los refugios, del negocio de la escalada,
etc. ¿Qué es lo que a tu opinión no se está
haciendo correctamente?¿Cómo debería ser?
Lo
que está pasando es que, en muchos lugares ya te no dejar acampar,
obligándote así a utilizar los refugios, y eso va en contra
de la esencia misma del montañismo, en la montaña hay sitio
para todos, para los que quieren utilizar los refugios y para los que
queremos ir de tienda de campaña o vivac. Creo que el camino no
es prohibir, sino educar a respetar la naturaleza.
Me
guardo un lugarcito desde aquí, desde Argentina para nuestra montaña:
el Aconcagua, a la que visitaste en esa expedición del verano de
2005. ¿Qué recuerdos guardas de esa experiencia?
Muy
buenos en todos los aspectos, desde la amabilidad y el trato de los argentinos
que en todo momento nos hicieron sentir como en casa, hasta la belleza
desnuda de las montañas de los Andes, pasando como no, por la convivencia
con mis compañeros de expedición.

Independientemente que no hayas hecho cumbre, imagino que cumpliste
un gran objetivo o sueño. Pero veamos, ¿Qué es lo
que no anduvo bien en esa oportunidad?
La
aclimatación, ese enemigo invisible llamado "Mal de Altura"
fue el que no me dejó subir a la cumbre, unido claro está
a la falta de experiencia y a mi personalidad impaciente. El Aconcagua
me dio una dura lección que nunca olvidare y gracias a ella he
podido subir después muchas más montañas.
Sabemos
que hoy en día el Aconcagua es una de las montañas más
"comerciales" ¿Cómo viste en ese momento el aspecto
de conservación del hábitat? Me refiero a la "limpieza"
por parte del andinista. ¿Cómo han sido en tu opinión
los servicios del Parque?

Me
pareció excelente, tanto la conservación del hábitat
por parte de los andinistas, como los servicios de guardas, unidades de
rescate y médicos que ofrece el Parque, sin olvidarme del buen
trabajo de las empresas de guías y logística.
Me
ha impresionado el recibimiento que tuvieron al regresar, en Barajas.
¿Has pensado en regresar en algún futuro?
A
nosotros también nos impresiono en su momento pues no nos lo esperábamos,
fue algo especial que nunca olvidaremos.
Y por supuesto que pienso regresar, el Aconcagua no me dejo subir porque
quería que volviera, y yo no sé decir que no a una montaña.

¿Cómo
explicarías esa fuerza interior que te lleva a subir una montaña?¿Qué
se siente estar allí arriba, con la cumbre en el bolsillo?
Sin
duda para mí, la fuerza para subir montañas proviene de
las ansias de conocer, de saber, de descubrir, tanto lo que me rodea,
como lo que hay dentro de mi, por eso para subir una montaña necesitas
de ese "espíritu de aventura" del que antes te hablaba.
Y allí arriba, yo siento que aún estoy en la mitad del camino,
intento guardar esos momentos en mi corazón para poder disfrutarlos
en casa, que es donde está la verdadera cumbre.
¿Y
en los momentos de mayor peligro, de mayor tensión, cuando los
cinco sentidos no bastan para lograr la tranquilidad necesaria? ¿Has
tendido de esos momentos?
Sí,
han habido momentos de esos, sobre todo trepando en solitario, y sientes
que te estás jugando mucho en cada paso, no son buenos momentos
para dudar, tienes que estar convencido de tus fuerzas y habilidades,
tienes que confiar en ti.

2
Reunión de la Vía «Directíssima» (IV+) Tallat Roig. Alzira (Valencia)
Junto a mis maestros Carles «El Peixo» y Antonio Llopis. Abril de 2006
¿Cuáles
serían tus proyectos para el futuro próximo?
Quisiera
seguir progresando como montañero y escalador y completar el proyecto
213 todos los "Tresmiles" de los Pirineos, también quiero
realizar una larga travesía o viaje en bicicleta, y como no, volver
al Aconcagua, pero sobre todo me gustaría compartir todas esa experiencias
con mi compañera Susana.
¿Cómo
ves el desarrollo actual del montañismo en España?
Hay
mucho nivel en todas las especialidades del montañismo, desde la
escalada en roca hasta el alpinismo en ochomiles, y es una honor para
mí que habiendo tantos buenos montañeros en España
me halláis elegido para hacerme esta entrevista, yo que solo soy
un amateur en esto de subir montañas.

¿Quién
ha sido para ti el mayor (o mayores si correspondiese) exponente de la
historia de esta actividad en España?¿Y a nivel mundial?
En
España han habido y hay tan grandes alpinistas que sería
muy difícil citarlos a todos, a mí siempre me gustaron:
Manolo Martínez "El Musgaño", Iñaki Ochoa
de Olza, Anglada, Corominas, los Iñurrategui, Nil Bohigas, José
Carlos Tamayo, y me dejo a muchos más.
Y a nivel mundial yo me quedo con dos, Walter Bonatti y Reinhold Messner.
Y
una pregunta final, dejando un poquito a un costado a la montaña.
Para que la gente pueda conocerte un poco mas ¿Cómo es el
Javier Maskarell en el día a día?
No
sabría decirte, habría que pregúntale a la gente
que me rodea, nunca se me han dado bien las descripciones, tal vez por
eso, lo que me guste hacer en mi Web sea contar historias.
Tal
le manifesté a Javier luego de realizada la nota y respecto a una
de las últimas preguntas donde el dice que agradece el haberlo
elegido para la misma, teniendo en cuenta que es un "amateur"
en esto de subir montañas.
Es
importante entonces dejar en claro lo siguiente: ningún «amateur» puede
llegar a hacer lo que ha hecho y hace Javier con sus experiencias en la
montaña. Es mas, voy mas allá todavía, no he encontrado hasta ahora
algún montañista que realice semejante tarea post-aventura o escalada
con el objeto de mostrar tan claramente su experiencia vivida.
Es
un peso adicional que lleva en su mochila, pues debe poner singular atención
a ello, pensando como ha de quedar el reportaje fotográfico y además
estar pensando en poner sus pies en el lugar preciso y no cometer errores,
los cuales sabemos, alla arriba, suelen pagarse bastante caros.
Muchas
gracias Javier.
Alpinismonline,
Febrero 2009.

