La expedición mujer Andalucía 2009 al Manaslu, ha comenzado oficialmente
en el día de hoy. Anticipadamente, días a tras, la jefa de la
expedición Inma Garrido, llegó a Katmandú para adelantar
las tareas logísticas. Esta expedición -continuación de
la realizada en Octubre último al Baruntse- está integrada por
Inma Garrido (Jaén), Tamara Romero (Granada), Lina Quesada (Sevilla) y Ana María
Gómez (Málaga). Acompaño en su viaje a Inma Garrido, el director técnico
de la expedición, Manuel González.
La Expedición Mujer Andalucia (2008-2009) consta de la actividad realizada
el pasado
otoño en el Baruntse (7.200 m. Nepal) -como mencionamos anteriormente-
en la que hicieron cima las cuatro montañeras y la expedición al Manaslu (8.163
m. Nepal). El nombre de Manaslu es de origen sánscrito y deriva de manasa que
significa «espíritu o alma». Así pues el Manaslu es la montaña del espíritu
y con sus 8.163 m, la octava más alta del mundo. Los días 11 al 15 de mayo son
días claves de ascensión después de establecer cuatro campos de altura y el
día previsto para el regreso a Andalucía es el 27 de mayo.
Nuestra amiga Lina Quesada, con quien realizáramos una
jugosa entrevista hace algunos meses, va en busca de su cuarto ochomil.
Desde aquí, en Alpinismonline le enviamos los mejores augurios y toda
la fuerza para cumplir con su objetivo.
A continuación, les mostramos el plan completo de la expedición,
cedido amablemente por la Federación
Andaluza de Montañismo (FEDAMON):
FECHAS, ITINERARIO Y TREKKING DE APROXIMACIÓN
MARZO
30 Salida de Málaga 15,10h
31 Llegada a Katmandú 17,30h (JK6282)
ABRIL
1 Preparativos en Katmandú
2 Ktm – Arugat (bus), 530m
3 Soti, 730m
4 Macha Khola, 935m
5 Jagat, 1.410m
6 Nyak, 2.240m
7 Ghap, 2.165m
8 Lho Gaon, 3.180m
9 Sama Gaon, 3.525m
10 Llegada a Campo Base
11 A 15 MAYO Escalada (35d)
16 Sama Gaon
17 Lho Gaon
18 Ghap
19 Nyak
20 Jagat
21 Seti
22 Arugat – Ktm (bus)
23-24-25 Estancia en Katmandú. 3 (2+4=6)
26 Salida de KTM 20,25h
27 Llegada a Málaga 19,35h
El acceso al campo base es muy laborioso puesto que las comunicaciones terrestres
se limitan a caminos por bosques que únicamente pueden ser transitados
por personas y animales. El itinerario clásico consiste en hacer en ‘autobús’
la primera jornada hasta Arughat.
Desde Arughat hay que hacer a pie unos 200 Km hasta Sama Gaon, último
pueblo antes del campo base. Esta marcha se realiza en unos 8 días y
prácticamente toda por el valle del Buri Gandaki en medio de bosques,
una vegetación subtropical y a través de pueblos y ríos.
El valle se estrecha hasta convertirse en un cañón con paredes
de 1.500 m. Las cascadas se desploman por las paredes en un escenario salvaje.
Justo antes de llegar a Sama Gaon hay que cambiar de porteadores ya que en este
pueblo, al contrario que en los anteriores, la población es de mayoría
tibetana y sus habitantes tienen un pleno dominio sobre todas las actividades
que se desarrollan en la zona. Los glaciares de la pared norte descienden hasta
el monasterio de Sama donde los monjes rezan mirando a la cumbre; es uno de
los lugares más bellos de la tierra. Sama Gaon se encuentra a una altura
de unos 3400m mientras que el campo base del MANASLU está a 4750m. Por
este motivo, a pesar de que la distancia no es muy grande, se suele subir en
2 días, en vez de hacerlo en sólo uno, para poder hacer la aclimatación
adecuada. No es una ruta difícil, pero la lejanía y duración
exigen cierta experiencia en los participantes y una buena condición
física. El hecho de que las autoridades en Nepal exijan un permiso especial
de trekking y un oficial de enlace durante toda la expedición
colabora a que esta ruta mantenga un bajísimo nivel de visitas anuales.
Coincide con un tramo del trekking del Annapurna.
RUTA DE LA MONTAÑA: RUTA JAPONESA (CARA NORESTE)
El Manaslu es el antiguo pico XXX del servicio cartográfico de la India, y
en un principio se le dio el nombre de Kutang por ser la montaña más alta del
distrito de Kutang. El nombre de Manaslu es de origen sánscrito y deriva de
manasa que significa «espíritu ó alma». Así pues el Manaslu es la montaña del
espíritu. Las primeras exploraciones a esta montaña fueron efectuadas por el
británico Bill Tilman pero la primera ascensión de esta montaña se realiza en
1956 por una expedición japonesa: T. Imanishi y G. Norbu. La primera ascensión
femenina a esta montaña se logra en 1974, por una expedición japonesa por la
vía que sigue el flanco NE, hoy la ruta normal. El Manaslu se encuentra al norte
del Nepal casi tocando al Tíbet (28.6N 84.6E). Por tanto, se encuentra en medio
de la cordillera del Himalaya y de la influencia del monzón. Este factor nos
obliga a intentar su escalada en primavera, periodo premonzónico, ya que de
esta forma puede reducirse, si la climatología acompaña, el riesgo de avalanchas,
ya que este pico tiene algunas secciones muy propensas a la caída de aludes.
Su ruta normal transcurre por la cara Noreste. Itinerario totalmente glacial
de 3.400m de desnivel, es de dificultad técnica moderada, pero la verdadera
dificultad es la dura naturaleza de éste remoto pico. Después de una ardua aproximación
al campo base, nos encontramos con una ruta indirecta de subida a la montaña,
infame por la gran acumulación de nieve. Las avalanchas y el absoluto agotamiento
son los mayores obstáculos.
La vía corresponde a la de la cara Noreste, vertiente por donde transcurre
la ruta japonesa. Las dificultades de este itinerario (a parte del considerable
riesgo de aludes) están localizadas entre los 5500m y los 6500m de altitud.
El primer tramo de subida hasta el collado Naike (5500m), es muy tortuoso ya
que el glaciar está muy roto, hay que encontrar el camino entre las grietas
y los bloques de hielo, después hay que hacer un flanqueo por debajo de unos
seracs para coger una rampa que lleva hasta el collado. Es muy recomendable
equipar con cuerda fija parte de este itinerario para asegurar tanto los porteos
de material como una posible huida con mal tiempo. Un poco más arriba del collado
Naike se suele montar el Campo I (5600m).
El siguiente tramo es el más delicado del itinerario ya que hay que ir superando
una serie de subidas muy inclinadas y evitar bastantes seracs, para después
hacer un flanqueo por el cono glacial que baja del pico Norte (lugar por donde
suelen bajar muchos aludes). Justo antes de éste lugar se puede montar el Campo
II o un depósito a 6200m para poder hacer una buena aclimatación.
A continuación hay que superar una cascada de seracs muy inclinados (más de
70º de inclinación) y muy altos (entre 30 y 40 metros). Se llega así al collado
norte donde se puede instalar el Campo II (6900/7000m).
Al final del plató que conforma éste amplio collado se encuentra una rampa
de unos 1000m de desnivel, con una inclinación entre 40 y 45º que finaliza en
la arista que lleva a la cima. En determinados lugares de ésta rampa se podría
instalar otro campo, 7200m. El final de la rampa es el lugar habitual para hacer
el Campo III, a unos 7600m.
Desde aquí la ascensión se realiza sin grandes complicaciones técnicas pero
con los peligros añadidos de la altura, la desorientación y los fuertes vientos
que suelen soplar en el Manaslu.
