Por Carlos Eduardo González – De la redacción
de Alpinismonline
El día 9 de enero último, publicabamos una
nota haciendo referencia al mayor operativo de la historia para el
rescate en el Cerro aconcagua, en ella -que cabe aclarar- es una reproducción
que expuso el diario Los Andes, se habla de cincuenta rescatistas que se movilizaron
para ayudar a cuatro andinistas sobrevivientes -Elena Senin (38) ya estaba fallecida-
en la ruta del Glaciar de los Polacos.
El Cerro Aconcagua -como es sabido para quienes nos interesamos en temas de
montaña- es un casi sietemil con las características de un ochomil,
dicho por expertos, debido a su situación geográfica que hace
que las condiciones climáticas reinantes lo conviertan en un objetivo
altamente comprometido, en tales situaciones.
De hecho, cientos de montañistas llegan a el anualmente de todas partes
del mundo durante la temporada de verano entre los meses de Diciembre y Febrero,
principalmente de Europa y en particular de España e Italia. ¿Porqué?.
Bueno, no solo porque se trata de la cumbre mas alta de América y poseerla
es un trofeo muy preciado, sino también porque constituye un entrenamiento
al máximo nivel y en condiciones similares a la que dichos montañistas
encontrarán unos meses después en el Himalaya y el Karakoram,
en busca de los ochomiles.
Basta decir que hoy por hoy, en pleno verano en el hemisferio sur, hay que
soportar en la cumbre misma una temperatura nunca superior a los 15 grados bajo
cero, sin tener en cuenta la sensación térmica. Y eso no lo decimos
nosotros, diariamente el servicio de Snow
Forecast lo informa a través de nuestra página.
Es importante también -quizás lo mas importante- tener en cuenta
que estamos hablando de 6.962 metros, como dijimos al comienzo, un casi sietemil.
El hecho de poder soportar tal altitud requiere necesariamente de una debida
aclimatación que normalmente insume un período no inferior a los
15 días, alternando el campamento base (Plaza de Mulas, Plaza Francia,
Plaza Argentina) con sucesivos ascensos y descensos desde distintos puntos de
altura. A esas altitudes, dicho lisa y llanamente, uno empieza a morirse, lentamente
en algunos casos y en forma súbita en otros (Ver
nota caso Michael Fleeman, 9 de Enero 2009), pero en forma indefectible
en todos ellos. Lo que hace que el tiempo de permanencia a tales altitudes deba
ser minimizado como máxima prioridad. La deshidratación, edemas
(pulmonar y cerebral) se acentúan profundamente con una mala aclimatación
y la muerte sobreviene en pocas horas. En muchos casos no se trata a esta montaña
en la forma que ella merece y en consecuencia ella seguramente, pasará
factura.
Pero volvamos entonces al tema del 9 de Enero, aquél operativo mas grande
en la historia del Coloso. ¿Qué sucedió en realidad para
que tal operativo tuviese lugar? Los andinistas Matteo Refrigeratto (35), Mirko
Affasio (39), ambos de la provincia de Savona en Italia y Marina Attanasio (38),
y Elena Senin (38), residentes en Milán, junto con el guia argentino Federico
Campanini (31), hicieron cumbre por la ruta normal a las 16.30 hs del día
7 de Enero, una hora bastante desaconsejada para alcanzar la cima, ya que se
estila no realizarla mas alla de las 14hs, para tener un tiempo suficiente de
retornar a un punto de altura mas seguro y lejos de las repentinas tormentas
que suelen azotar la cumbre del cerro. Pues bien, eso fue lo que sucedió.
Una de esas tormentas repentinas los soprendió en la mismísima
cumbre y bajo tales condiciones de visibilidad casi nula -por no decir nula-
el guía -como le hubiese sucedido quizas hasta al mas experimentado-
equivocó la ruta de descenso, tomando la vía del Glaciar de los
Polacos, una ruta complicadísima e imposible de descender en tales condiciones.
Bajo esas circunstancias, una de las andinistas -Elena Senin- fallece a consecuencia
de una repentina caída y los otros tres andinistas -junto al guia Campanini-
quedan en muy malas condiciones a unos 400 metros por debajo de la cumbre en
la vía de Los Polacos.
Ante tal situación y tal lo manifestamos en la nota respectiva del 9
de Enero, se pone en marcha el operativo, en el cual participan miembros de
la patrulla de rescate del Parque Provincial Aconcagua, policías y guías
de alta montaña que acuden en forma voluntaria. Apoyados por el helicóptero
del parque, logran alcanzar un determinado punto de altura para acceder mas
rapidamente a la zona donde estaban los accidentados, quienes debieron permanecer,
a la interperie y sin protección alguna, una noche con mas de 25 grados
bajo cero.
Pero como dijimos antes, desde el Glaciar de los Polacos solo se sale "hacia
arriba", con lo cual, la ruta de rescate era alcanzar la cumbre y desde
allí el descenso por la ruta normal (noroeste). Esto es lo que se hizo
con los tres italianos sobrevivientes (Refrigeratto, Affasio y Attanasio). El
caso de Campanini era, indudablemente, el mas serio. El guia estaba en muy malas
condiciones y casi inconsciente.
Claro, ante esta situación, debemos hacer un alto. Sucede -aunque algunos
parecen no darse cuenta- que los rescatistas, también son seres humanos
y por ende, suelen estar expuestos a las mismas consecuencias. Por lo tanto,
cuando el tiempo en tales alturas es por demás excesivo, y las fuerzas
empiezan a flaquear, y la falta de oxígeno a crear los primeros problemas,
se hace lo que se puede por rescatar al accidentado, inclusive y si es necesario,
se lo arrastra.
Es inadmisible llegar a realizar una acusación tan extrema luego de
ver tan solo dos minutos de un video -totalmente
fuera de contexto-, y mucho mas inadmisible si esto se hace un
pos de un titular periodístico. El mas claro ejemplo de esto puede verse
en una publicación del día de la fecha del prestigioso periódico
español Elmundo.es, que publicó en dicha nota, la
cual puede verse desde AQUI,
el siguiente titular : "Abandonado a 7.000 metros de altura",
un ejemplo clarísimo de desconocimiento y necesidad de prensa amarillista.
Pero quedense ustedes tranquilos, no ha sido el de Elmundo.es el único
ejemplo.
Es por ello que recomendamos a todos los amantes e interesados por esta maravillosa
actividad, que cuando deseen buscar información relacionada y certera,
lo hagan a traves de las publicaciones de montaña, que las hay y muchas,
y esto no lo decimos precisamente por la nuestra, encontrarán muy buenos
ejemplos en distintos idiomas y países, por citar algunos: Revista
Desnivel, Barrabes.com, MountEverest.net, Everestnews.com, montagna.tv,
etc, o sea, cada uno en su respectiva altura.
De mas está decirlo, desde alpinismonline.com
nuestro mas profundo apoyo al equipo de rescate del Parque Provincial Aconcagua
que desde hace años y día a día exponen su vida en pos
de la de los demás.
Otras opiniones respecto del tema en publicaciones de montaña,
| Notas relacionadas con el caso Campanini: |
||
| Fernando Garrido: Su impresión sobre el caso Campanini (Feb 23, 2009) |
||
| Habla uno de los italianos de la expedición de Campanini (Feb 22, 2009) |
||
| Acerca del video de Campanini: Cada uno en su respectiva altura (Feb 19, 2009) |
||
| Aconcagua: El mayor operativo de la historia para el rescate de los andinistas (Ene 9, 2009) |
||
| Murió el guía mendocino que había quedado atrapado en el Aconcagua (Ene 9, 2009) |
||
| Intentan bajar a dos andinistas por su grave estado de salud (Ene 9,2009) |
||
