El
Parque Provincial Aconcagua (2500m-6962m) se encuentra entre los
60º 50´ Long. Oeste y 32º 39 Lat. Sur, a 180
km de la ciudad de Mendoza, Argentina.
Es un centro de atracción para montañistas y caminantes
de todas partes del mundo ya que comprende la montaña más
alta del Hemisferio Occidental, Cº Aconcagua de 6962m.
El Parque fue declarado área protegida en el año
1983 con el fin de conservar la flora y fauna altoandina y el
material arqueológico. Ubicado en los Andes Centrales y
con una superficie de 65.720 hectáreas, cumple un rol fundamental
en la protección de cabeceras de cuencas y reservorio de
glaciares.
La concepción más reconocida del origen del nombre
del Aconcagua proviene de la lengua Quechua y significa "Centinela
de Piedra." En la lengua Aymará se lo conoce como
"Monte Nevado."
Físicas
El
clima es frío y seco durante todo el año y las precitaciones
son en forma de escarchilla y nieve, principalmente en el invierno.
La media anual es de 400-600mm. Los vientos son generalmente fuertes
y violentos, algunos superando los 200 km/h.
La región del Aconcagua pertenece a la Cuenca Alta del
Río Mendoza y su régimen de deshielo es estival.
Los principales cauces son los Ríos Horcones Superior,
Inferior por la Quebrada de Horcones y el Río Vacas por
la Quebrada homónima.
La altura del Cerro Aconcagua se debe al levantamiento tectónico
de las placas de Nazca y Sudamericana y la geometría de
la zona de subducción. La magnitud y lo relativamente reciente
del levantamiento de la Cordillera han dado lugar a notables resaltos
en el relieve. El hielo ha tenido un papel muy importante en el
modelado del paisaje.
Dentro de la zona de Aconcagua se destacan el Glaciar Horcones
Inferior, Horcones Superior, Polacos y Güssfeldt.
Naturales
Aconcagua
pertenece a la provincia biogeográfica Altoandina. La vegetación
se concentra en las partes mas bajas del Parque (2500m-4000m)
y presenta notables adaptaciones al clima extremo y elevadas altitudes.
Predominan los pastizales abiertos como de huecú y coirones
y los matorrales subarbustivos como la yareta, el cuerno de cabra
y la leña amarilla. Estas plantas tienen un aspecto achaparrado
y de matas en cojín. También encontramos hierbas
perennes hasta casi los 4300m como la cola de quirquincho y la
escarapela, las cuales buscan refugio en las rocas contra el viento
y el frío.
En el ecosistema de vegas y mallines, crece vegetación
con mayor requerimiento de humedad ubicada en los cursos de agua
y en las zonas de vertientes. Este tipo de ambiente es considerado
por algunos investigadores como la "Selva de los Andes Áridos",
por tener una mayor diversidad local y cobertura vegetal, destacándose
los juncos, las ciperáceas y algunas especies de pastos.
Entre
los animales observamos pequeñas manadas de guanacos, zorros
colorados, puma, chinchillón, ratones de montaña
y la exótica liebre de castilla. También encontramos
anfibios como el sapo andino y reptiles como el lagarto cola espinuda.
Algunas de las aves se pueden observar son el cóndor y
el matamico andino, y cercano a los campamentos el comesebo, caminera
y chingolo. Las vegas y arroyos son frecuentadas por chorlos,
agachonas, churrines, pato crestón y del torrente, hábil
nadador. Como una adaptación al clima frío, las
especies animales son en general de tamaños grandes que
les evita la pérdida de calor del cuerpo. Los mamíferos
poseen un pelaje suave y denso que los abriga. Otras especies
como guanacos, pumas y zorros tienen la capacidad de emigrar a
regiones más bajas en la época de nevadas. Los ratones
de montaña y otras especies sedentarias como las lagartijas
y sapos, que no pueden viajar largos trayectos, hibernan durante
el invierno.
Culturales
La
región del Aconcagua ha sido un área utilizada históricamente,
desde el ingreso de los aborígenes hasta el desarrollo
del montañismo en la actualidad. En las inmediaciones del
macizo residieron antiguamente diversos pueblos indígenas
como los araucanos, pehuenches, puelches y huarpes. Posteriormente,
los ejércitos del legendario Inca procedentes del Cuzco,
invadieron el sector de la Cordillera Central.
Existen
restos de asentamientos temporarios de aborígenes que ascendían
durante el verano persiguiendo manadas de guanacos. También
se han encontrado enterratorios procedentes de la cultura incaica
que rendían cultos al Aconcagua. Estos enterratorios han
sido estudiados por arqueólogos que realizaron análisis
de momias muy bien conservadas por causa del clima.
Ingreso al Parque
El
horario de ingreso es de 8:00 a 18:00hs. Para adquirir el permiso
debe dirigirse previamente y en forma personal al Centro de Informes
ubicado en la Ciudad de Mendoza, cuya dirección podrá
confirmarse telefónicamente o vía correo electrónico
a los contactos indicados más abajo.
El horario de atención es de Lunes a Viernes de 8:00 a
18:00hs y Sábados, Domingos y Feriados de 9:00 a 13:00hs.
El monto del permiso no es reembolsable, ya que los precios sufren
variaciones por temporada (baja, media y alta).
Para
mayor información, los datos de contacto son:
Web: http://www.aconcagua.mendoza.gov.ar/
Correo: informesaconcagua@mendoza.gov.ar
Tel: +54-261-4252090/4257065 (8:00 a 13:00hs)
Con
el pago del arancel se contribuye al mantenimiento y conservación
del Parque, así como al funcionamiento del servicio de
guardaparques, médico, evacuaciones de rescate y traslado
de residuos en helicóptero.
"
La frecuencia de emergencias es 142.800 Mhz en VHF en escucha
24hs.
" Por su seguridad debe registrar su salida en Horcones o
Pampa de Leñas.
" Es obligatorio el uso de zapatos dobles sobre la cota de
4.300mts.
" Es obligatorio llevar piolet y grampones.
Servicios
Guardaparques
Son
los agentes oficiales encargados de brindar atención e
información a los visitantes, del control medioambiental
y de la conservación de los recursos naturales. Tienen
el poder de policía dentro del Parque y poseen la facultad
de controlar el ingreso, aplicar sanciones y expulsar a las personas
que no cumplan las normas vigentes. También pueden recibir
denuncias por el no cumplimiento de las normativas, y recibir
sugerencias y contribuciones para el mejor funcionamiento y conservación
del Parque.
Asistencia
médica
Durante
la temporada funciona un servicio gratuito de prevención
y asistencia médica en los campamentos Confluencia, Plaza
de Mulas y Plaza Argentina. Los visitantes deben realizar un chequeo
medico a la llegada al Campamento como así también
concurrir ante algún síntoma de mal de montaña,
o cualquier otra dolencia o malestar.
El
medico tiene la facultad de ordenar el descenso del andinista
y/o evacuación si lo considera pertinente. Por razones
de seguridad es obligatorio seguir las indicaciones médicas.
Evacuaciones
de rescate
La
coordinación de las evacuaciones dispuestas por el Servicio
Médico, estará a cargo de los Guardaparques, y comprenderá
el descenso de los montañistas desde los campos base hasta
Horcones y de ser necesario, el traslado al Hospital de Uspallata
o el centro asistencial que se aconseje.
La
evacuación se podrá realizar en mula o helicóptero
de acuerdo a la gravedad del caso, disponibilidad de medios, condiciones
climáticas y de visibilidad, o lo dispuesto por el personal
médico, o en su ausencia por el Guardaparque a cargo del
operativo.
Se
consideran evacuaciones graves o de emergencias aquellas que comprometen
seriamente la vida o la integridad física de los montañistas,
siendo necesario realizarlas con rapidez. Estas incluyen: edemas
graves (EAP), congelamientos de 2º y 3º grado y problemas
cardiacos, entre otros.
Son
consideradas evacuaciones de rutina aquellas en la que los pacientes
no tienen comprometidos la vida o integridad física, pero
que requieren una cierta asistencia hospitalaria o deben descender
por razones psicológicas. Estas incluyen: principios de
edema pulmonar y cerebral, mal agudo de montaña (MAM) leve,
congelamiento de primer grado, ampollas, ataques de pánico,
personas con agotamiento o deshidratación, personas de
edad avanzada en mal estado general, entre otros. Las mismas se
realizarán en helicóptero siempre y cuando haya
plazas disponibles. De no haber plazas disponibles, el afectado
debe solicitar una mula sillera a su empresa de servicios o debe
descender caminando acompañado por sus compañeros.
La
evacuación se realizará desde el punto de origen
hasta el ingreso al Parque en las quebradas de Horcones o Vacas,
donde se derivará a los pacientes a la ambulancia o unidad
de traslado según corresponda.
En
casos excepcionales se podrá realizar el traslado del paciente
hasta la ciudad de Mendoza, solo cuando el servicio médico
así lo ordene y con la expresa autorización del
Jefe de Área o quien lo reemplace en el cargo.
La
evacuación en helicóptero dispuesta por el servicio
médico es gratuita. Todos los gastos de traslado o médicos
fuera del parque corren por cuenta del evacuado.
Se
les recuerda a los montañistas que realicen o practiquen
actividades en condiciones extremas (ascenso a la Pared Sur, Glaciar
de los Polacos, parapentismo, alas delta, esquí extremo),
que serán responsables de los gastos especiales que devengan
de atenciones médicas o evacuaciones en caso de accidente,
como así también de los gastos extraordinarios que
genere su búsqueda y rescate, de ser factible realizarlas
y gastos hospitalarios y de ambulancia.
Evacuaciones
de residuos
Se
proveerá a los montañistas de una bolsa numerada
cada tres personas y una bolsa de plástico individual.
Las mismas deberán ser devueltas al Cuerpo de Guardaparques
con los residuos producidos al egreso del Parque.
Los montañistas pueden delegar la evacuación de
los residuos a los prestadores de servicios. Para ello deben presentar
la constancia de aceptación por el prestador en el permiso
de salida. El prestador será responsable de esta bolsa
hasta su evacuación del Parque.
De
no cumplir con estas indicaciones, se aplicara la sanción
correspondiente dictaminada por la autoridad de aplicación.
Baños
Los
visitantes deberán contratar el servicio de baños
a los prestadores de servicios. Ninguna persona puede permanecer
en el campamento sin la contratación del mismo.
En
los campamentos de altura es obligatoria la utilización
de bolsas destinadas para materia fecal que deberán ser
entregadas al Cuerpo de Guardaparques en el campamento base al
regreso.
La
utilización de estas bolsas contribuye significativamente
al mantenimiento y conservación de los campamentos de altura.
Normativas
Generales
Recuerde
que no está permitido:
Dañar la flora o fauna.
Extraer flora nativa para fogatas.
Extraer fósiles o piezas arqueológicas.
Escribir sobre rocas y cartelería.
Usar jabón o detergentes en los cuerpos de agua (lagunas,
ríos y arroyos).
Acampar en los sectores no autorizados por el Cuerpo de Guardaparques.
Dejar residuos en los campamentos de altura y en los senderos
de tránsito.
Particulares
Entrada
Quebrada de Horcones (2800m) – Quebrada del Durazno (2960m)
Está
permitido:
El ingreso de vehículos al Valle de Horcones, llegando
solo hasta la playa de estacionamiento habilitada, y circulando
solo por la ruta de ingreso habilitada.
La utilización del sendero de interpretación indicado
con la cartelería respectiva.
El ingreso de bicicletas, solo hasta la quebrada del Durazno,
utilizando el camino de vehículos.
No está permitido:
Transitar con bicicletas luego de la Quebrada del Durazno.
Circular a campo traviesa o estacionar fuera de los sitios expresamente
autorizados.
Ruta Pared Sur (Confluencia 3300m- Plaza Francia 4300m- Cumbre
6962m)
Deberán
cumplir con el siguiente protocolo:
Al momento de obtener el Permiso de Ascenso los montañistas
deberán declarar su intención de ascender por la
Pared Sur.
Los montañistas deberán portar de manera obligatoria
y permanente equipos de VHF con la frecuencia 142.800.
No se autorizará el ascenso por esta ruta de no contar
con equipos VHF
El encargado de la venta del Permiso colocará un sello
sobre el permiso con la leyenda Pared Sur.
El prestador de servicios contratado por los montañistas,
deberá informar a la seccional Horcones del ingreso de
sus clientes con este destino, previo al ingreso
Al registrarse los montañistas en Horcones deberán
exhibir los equipos VHF y se hará prueba de equipo. Se
acordará con los Guardaparques la frecuencia y horario
de las salidas de radio y transmisión de los pronósticos
climáticos.
Se dejará constancia del ingreso en la planilla de Horcones
y en el libro de Partes Diarios, informando: ruta probable de
ascenso, cronograma estimado de ascenso, detallando fechas estimadas
del ingreso a la Pared y de cumbre.
Los montañistas deberán registrarse con los Guardaparques
en Confluencia y notificar su destino y cronograma de ascenso.
Previo a su ingreso a la Pared, deberán solicitar vía
VHF, el pronóstico del clima y notificar su fecha y hora
de ingreso, ruta a utilizar, y fecha estimada de cumbre.
De realizar cumbre, abortar el ascenso o sufrir algún accidente,
los montañistas deberán notificar radialmente la
situación a los puestos de Horcones o Confluencia.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables designará
a un encargado de obtener el pronóstico climático
diariamente y enviarlo a Horcones como información vital
para las expediciones que intentan la cumbre.
El
no cumplimiento de estas normativas implica una sanción
dictaminada por la Autoridad de Aplicación
Menores
Los
menores de 14 años no podrán ingresar más
allá de la Quebrada del Durazno (3.100 m.s.n.m.)
Los
mayores de 14 años y hasta la mayoría de edad del
país de procedencia (en Argentina hasta los 21 años)
para obtener el permiso de ingreso al Parque durante la temporada
deberán presentar en el Centro de Informes una autorización
de ambos padres, firmada ante escribano público o autoridad
competente y certificada por el Colegio de Escribanos del lugar
de residencia.
Es importante que el texto de la autorización sea el mismo
que se publica en la página web.
http://www.aconcagua.mendoza.gov.ar/formulario/menores.pdf
En
caso que el menor ingrese al Parque junto a uno de sus padres,
deberá presentar la autorización firmada por el
padre restante, del mismo modo anteriormente descrito y el padre
acompañante firmará en el momento de obtener el
permiso en el Centro de Informes, una documento donde declara
que acompaña al menor en la expedición y que cualquier
infortunio que pudiera ocurrirle al mismo, corre bajo su responsabilidad.
La
firma de la autorización por ambos padres es condición
excluyente para los países donde la Patria Potestad es
compartida, como es el caso de Argentina. En los países
donde la Patria Potestad es indistinta, solo se requerirá
que la autorización sea firmada por el padre que esté
a cargo del menor, adjuntando en el momento de obtener el permiso,
copia legalizada del documento que así lo acredita.
En
el caso que el menor sea extranjero, la autorización deberá
ser firmada por un notario público y certificada, en este
caso, con la Apostilla de la Haya, certificación que da
validez a los documentos internacionales.
Recomendaciones
Ascensión
y trekking
El ascenso debe realizarse en forma gradual utilizando los campamentos
intermedios tanto en la Quebrada de Vacas como de Horcones. Se
recomienda pernoctar 1 ó 2 noches a la altura de la localidad
de Puente del Inca (2700m).
Es conveniente permanecer de 4 a 5 días en el campamento
base para lograr una buena aclimatación previa al ascenso.
Si se siente en condiciones óptimas, podrá comenzar
la subida al cerro Aconcagua. Se recomienda realizar un control
médico antes de efectuar el ascenso.
Ante los primeros síntomas del Mal Agudo de Montaña
(MAM) debe recurrir al Servicio Médico o avisar al Guardaparque.
No importa a que altura se encuentre, NO SUBESTIME LOS SINTOMAS.
Se han registrado casos MAM que han generado edemas de pulmón,
incluso en Puente del Inca.
Si piensa que no ha aclimatado correctamente comience el descenso.
Se recomienda tomar mucho líquido, entre 3 y 5 litros por
día por persona.
No se medique usted y no consuma diuréticos u otros medicamentos
sin autorización del médico.
Los medicamentos usualmente sólo esconden los síntomas
y cuando se detecta el edema es muy tarde. Los medicamentos que
suelen utilizarse en otras montañas, normalmente agravan
el panorama general.
Asesórese antes del ingreso al Parque sobre la indumentaria
necesaria para el ascenso al Cerro.
Enfermedades de Montaña
Mal
Agudo de Montaña (MAM)
Es
el resultado de la falta de aclimatación, afecta a un gran
porcentaje de montañistas y de no ser tratado, puede derivar
en edema pulmonar o cerebral, y poner en riesgo la vida.
Los
primeros síntomas se presentan de 4 a 8 horas después
de llegar a alturas generalmente superiores a 3500m.
Los
síntomas característicos son: dolores de cabeza
que no desaparece con aspirinas, insomnio, pérdida de apetito,
náuseas, dificultad respiratoria, tos seca y vértigo.
El
MAM puede manifestarse asociado a edemas, hinchazón localizada
en ojos, cara, manos y tobillos.
En casi todos los casos, los síntomas desaparecen con el
descenso. En caso de duda o de persistencia de los males, aunque
sean moderados, es recomendable el descenso para volver a ascender
más lentamente facilitando la aclimatación.
El
mal agudo de montaña no debe ser ignorado ni disimulado,
a menudo los primeros síntomas se atribuyen a la incomodidad,
cambio de alimentación o fatiga, y se esconden por miedo
a que se interpreten como signo de debilidad.
Puede afectar a cualquier andinista, sea cual fuere su estado
físico, contextura, entrenamiento o experiencia, y de no
tratarse a tiempo puede acarrear incluso a la muerte.
Edema pulmonar
El
edema pulmonar se caracteriza por sensación de ahogo y
respiración ruidosa (burbujeo). Los labios y con frecuencia
las orejas, se ponen amoratados o azulados (cianosis); puede haber
expectoración espumosa, a veces rosada.
Se presenta a menudo durante la noche, después de una jornada
de esfuerzo intenso.
Edema cerebral
Se
caracteriza por fatiga o debilidad extrema y vómitos (a
menudo violentos), el dolor de cabeza se vuelve insoportable,
no calmándose con aspirina. Existe dificultad para mantenerse
en pie, padeciendo vértigos y trastornos del comportamiento.
El coma llega rápidamente.
A
veces no hay dolor de cabeza, sino simplemente un gran cansancio
y trastornos de equilibrio. En ambos casos la urgencia es extrema
y se hace imperativo el descenso.
La
introducción en la cámara hiperbárica sólo
revierte momentáneamente los síntomas y permite
ganar tiempo mientras se gestiona la evacuación.
ANTE
LOS PRIMEROS SINTOMAS, O ANTE LA SOSPECHA DE LOS MISMOS:
CONSULTE
AL SERVICIO MEDICO
AVISE AL GUARDAPARQUE
NO ESPERE AL DIA SIGUIENTE, EN HORAS DE LA NOCHE LOS SINTOMAS
SE AGRAVAN, Y POR LA MAÑANA ES TARDE PARA COORDINAR LA
EVACUACION EN MULA O HELICOPTERO
Programa de Control del Bienestar de Animal de Mulas Cargueras
del Parque Provincial Aconcagua.
El transporte de cargas de los montañistas efectuado a
lomo de mula en el Parque Provincial Aconcagua, se ha realizado
desde los comienzos de la actividad y se ha transformado en parte
del paisaje típico del área.
El
bienestar animal es una responsabilidad del Estado, por ello,
la Dirección de Recursos Naturales Renovables, en convenio
con la "Fundación Cullunche," y a través
de ella con la "Sociedad Mundial para la Protección
de los Animales" (WSPA), ha iniciado este Programa.
Para
que este control sea eficiente, necesitamos SU ayuda.
Si
Usted es testigo de actos de maltrato, considera que los animales
no se ven en buen estado de salud, o están lastimados,
no dude en comunicarlo en los distintos puestos o seccionales
a los Guardaparques e inspectores de la Fundación Cullunche,
encargados de realizar los controles.
Su
colaboración es importante y será bien recibida