![]() |
177 |
Foto de portada: El volcán Sierra Negra, situado en el sur de la Isla Isabela, la más grande y occidental del archipiélago de Galápagos, entró en erupción luego de detectarse un incremento en su actividad sísmica. (Foto: AFP).
La actividad del volcán Sierra Negra localizado en el archipiélago de las Galápagos en Ecuador se mantenía alta en las últimas horas, luego que entrara en erupción el pasado martes, tal como lo ha informado el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional de dicho país, organismo encargado de suministrar información respecto a dicha actividad.
Según continúa detallando el informe, más de 160 sismos se produjeron en las últimas horas, localizados en el interior del volcán que se encuentra en la isla Isabela, la mayor del archipiélago.
Se han registrado en las últimas 24 horas mas de 113 sismos del tipo vulcano-tectónico, 48 de largo periodo y 15 híbridos, relacionados con el movimiento de fluidos y con la fractura de rocas en su interior, indicó el IG.
Debido a estos sucesos se ha establecido el Alerta Naranja en toda la zona circundante, a modo de precaución ya que desde la erupción, el volcán ha emanado diversos flujos de lava por un sector que no representa hasta el momento ningún peligro para las colonias de iguanas y tortugas.
La Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG), entidad encargada de vigilar el frágil ecosistema del archipiélago, señaló que las cuatro poblaciones de tortugas gigantes de la especie Chelonoidis guntheri y una población de iguanas terrestres ubicadas en el lado este de la isla Isabela, están protegidas debido a que los flujos de lava se dirigen al noroeste de la caldera.
El Sierra Negra es el mayor de los volcanes insulares ecuatorianos, tiene 1124m de altura y cuenta con un cráter de 10 kilómetros de diámetro, lo que lo convierte en uno de los mayores del mundo.
La Chelonoidis, también denominada tortuga gigante de Isabela, es una tortuga de carapacho grueso, pesado, abovedado, y no muy reducido anteriormente. Los machos son más grandes; las hembras poseen más forma de cúpula. Se alimenta de frutos silvestres, gramíneas, y de cactáceas. Es una especie endémica que habita en el centro y sur de la Isla Isabela.
Se estima que existen unos 2574 ejemplares en la isla. Es una especie considerada vulnerable. Su población disminuyó en forma notable por el gran sacrificio perpetrado por marineros en los dos últimos siglos, además de las capturas en las décadas de 1950 y 1960 por empleados de las empresas de ganado. Las islas Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5 % de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria, los que poseen 25.000 habitantes.
Los ejemplares que viven en las laderas del volcán cerro Azul no fueron afectados por la erupción del año 2008, aunque la erupción de 1998 obligó a las autoridades del parque nacional a evacuar por tierra y helicópteros a gran cantidad de ejemplares. A pesar de ello, muchas de ellas murieron a causa de la erupción, ya sea por la misma lava o por los incendios asociados a la misma.
Hasta los programas de erradicación de la fauna introducida, prácticamente todos los nidos y las crías fueron destruidos por los gatos, cerdos, perros y ratas negras.
Fuente: Diario Excelsior de Ecuador
Nota principal: http://www.alpinismonline.com/mz-notas.asp?id=11044
Versión imprimible: http://www.alpinismonline.com/mz-notas-print.asp?id=11044
Comentarios (0)
Comenta sin registrarte
Se podrá comentar dentro de los 5(cinco) días de publicada la nota
Esta nota ya se encuentra cerrada a comentarios