![]() |
138 |
"Vengan pastores del campo
que el Rey de los Reyes
ha nacido ya.
Vengan antes que amanezca
que ya apunta el día
y la noche se va.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel
que el Niño se duerme
al amanecer.
Lleguen de Pinchas y Chusquis,
de Aminga y San Pedro
de Araujo y Pomar.
Antes que nadie lo adore
quesillos y flores
le van a llevar. "
(Los Pastores, Chaya Riojana, por Felix Luna y Ariel Ramirez)
¿Que decir del corredor de la costa riojana? No se me ocurre otra cosa
en este momento más que afirmar que es pura poesía. Como los versos
de Félix Luna. Desde el mismo momento en que uno empieza a sumirse
en sus entrañas, los mismos cerros lo inspiran, desatan nuestra imaginación
y nos trasmiten sensaciones que solo pueden ser percibidas en ese lugar.
La costa riojana es un puñado de pequeños pueblos que emergen
de las faldas de las Sierras de Velasco. De allí su nombre, porque
el camino va costeando las sierras. Unas sierras fantásticas, pertenecientes
al conjunto de las Sierras Pampeanas macizo separa los llanos de La Rioja del
valle de Chilecito. Cerca de sus laderas se establecen las dos ciudades más
importantes de la provincia, la capital riojana del mismo nombre y Chilecito,
al otro lado.
Geográficamente, cuenta con dos brazos. Se inicia en la Provincia de
La Rioja en Sanagasta, pasa por Aminga, por Aimogasta y
atraviesa las localidades de Las Peñas, Agua Blanca, Pinchas, Chuquis,
Anillaco, Los Molinos, Anjullón, Santa Vera Cruz, San Pedro y finaliza
en Londres, Departamento de Belén, Provincia de Catamarca. Las Sierras
de Velasco aparecen en las imágenes satelitales como una "Y"
que se prolonga desde el Bajo de Santa Rosa de Patquía Hasta el límite
con Catamarca. A la latitud de la ciudad de La Rioja se produce la birfucación
que determina la existencia de los cordones oriental y occidental.
La ladera del lado oeste mide aproximadamente desde la intersección con
la oriental 143 km donde finaliza cerca de la localidad de Alpasinche.
Con predominancia árida en ella nacen diversos ríos de escaso
caudal, el más importante, el río los sauces que abastece de agua
al dique del mismo nombre y a la ciudad de La Rioja. También da origen
a vertientes y ríos que suministran las localidades de La costa Riojana
como Huaco, Pinchas, Chuquis, Aminga, Anillaco, Los Molinos Anjullon, San Pedro
y al río san Blas de los Sauces en el norte. En este brazo se encuentra
la mayor altura de la sierra del Velasco con el macizo Morado, de 4920m.
La ladera del lado este mide aproximadamente 133 km donde comienza a unos 19
km de la localidad de Patquia y finaliza en sierras de baja altura. Casi en
la mitad de su extensión, la sierra corta su continuidad en una falla
donde da lugar al río Los Sauces y forma la entrada al valle de Sanagasta
y posteriormente a la costa.
Su falda oriental se caracteriza por ser árida y su occidental por ser
húmeda, esto debido a que del lado este se condensa la humedad de los
vientos húmedos, precisamente en esta región finaliza la región
de las yungas, en ella crecen bosques de quebrachos, viscos, molles y espinillos.
Pues bien, todo eso es la costa riojana, un universo de nogales, olivos, viñas,
flores, aromas, perfumes, cerros, cantares, folklore, chaya, albaca, cedrón,
tomillo y laurel ....
"Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel
que el Niño se duerme
al amanecer.
Pídanle a Julio Romero
caballos de paso
y su mula de andar.
Con cajas y con guitarras
iremos cantando
por el olivar.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel
que el Niño se duerme
al amanecer.
Ay!, Navidad de Aimogasta
añapa y aloja
no habrán de faltar
llega la luna riojana
se muere de ganas
de participar.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel
que el Niño se duerme
al amanecer."
Los Pastores, Chaya
Riojana por Felix Luna y Ariel Ramirez
Interpretado por ARION, coro de niños y jóvenes de Vicente
López (1999)
Ciudad de La Rioja
Pero todo se inicia en la Capital, en la misma ciudad de La Rioja. Fundada bajo
el nombre de Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, el 20 de mayo de
1591 por Juan Ramirez de Velasco, quien le da el nombre a las Sierras que enaltecen
toda esta región.
"La misma tarde del arribo, y apenas sacudido el polvo que uno amontona
en el cuerpo y la ropa, en el largo viaje en ferrocarril, nos dirigimos a San
Nicolás, como le dicen a su catedral los riojanos. Es un precioso templo
de arquitectura moderna, levantado en una ciudad de aspecto colonial. Me habían
anoticiado de que la ciudad era pobre y aburrida, pero tuve la satisfacción
de probar lo contrario. La edificación que limita la plaza es sobria
pero alegre. La casa de gobierno que los riojanos estaban estrenando, puede
decirse en ese año, daba al mareo de su bonita plaza un aspecto pintoresco
con sus tejas y sus rejas de puro estilo colonial antiguo. Gente callada, pero
jovial y atenta, entraba en el templo y salía de él. o cruzaba
de un lado a otro la plaza, sin dar la sensación del apuro y nerviosidad
que se nota en otras capitales." - Juan Alfonso Carrizo, Cancionero
Popular de La Rioja, 1942.
Que maravilloso testimonio el de Carrizo, ¿no?. Esto lo vivió
el mismo, un 29 de diciembre de 1937, y así nos describía
a la Iglesia de San Nicolás, que nosotros mismos visitamos antes de iniciar
la travesía, setenta y siete años después. Se destaca allí
el mausoleo que guarda los restos de Pedro Ignacio de Castro Barros,
nacido en Chusquis el 31 de Julio de 1777, miembro de la Asamblea del
año XIII y Congresista de Tucumán que declaró la Independencia
de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de 1816.
La plaza principal de la ciudad de La Rioja, es un calco de todas las plazas
principales de la República Argentina, en especial de sus capitales.
La Iglesia, la casa de Gobierno, la justicia y el casino en este caso. Limitada
por las calles Pelagio Luna, Joaquín V. González, San Nicolás
de Bari y 25 de Mayo.
Joaquín Victor González, nacido en Nonogasta, fue
gobernador de la Provincia de la Rioja entre 1889 y 1891, mas allá de
haber sido el impulsor del Cablecarril Chilecito-La Mejicana.
Pelagio Baltasar Luna, nació en la ciudad de La Rioja el 6 de
Enero de 1867, y fue vicepresidente de la Nación. En las elecciones presidenciales
de Argentina de 1916, primeras efectuadas tras la reforma electoral de Roque
Sáenz Peña (Ley Sáenz Peña) fue elegido vicepresidente
de la Nación acompañando a Hipólito Yrigoyen con 372.810
votos, superando a las fórmulas del Partido Conservador (Ángel
Rojas - Juan Eugenio Serú, 154.549 votos), del Partido Demócrata
Progresista (Lisandro de la Torre - Alejandro Carbó, 140.443 votos) y
del Partido Socialista (Juan B. Justo-Nicolás Repetto, 56.107 votos).
Antes de partir de la capital, veamos que más nos decía Juan Alfonso
Carrizo, de la ciudad de aquél entonces:
"Una luz mediocre iluminaba las calles, y acaso podía apagarse
sin que nadie notara su ausencia, porque en el cielo brillaba esa luna que tienen
los riojanos, serena, tranquila y rebosante de luz. Como una niña muy
bonita, se paseaba sólita por el cielo. Deseaba ardientemente recoger
cantares, y como estábamos en tiempo de pesebres, pregunté dónde
quedaba uno, y nos fuimos allá. En lo que estábamos contemplando
el inefable cuadro del Nacimiento, una nenita como de cinco años entró
en la sala. "Va a decir una loa", cuchicheaba una señora con
otra, mientras le arreglaba el moñito del tocado. Y esto es lo que nos
obsequió: "
En el portal de Belén
hacen fuego los pastores,
para calentar al Niño
que ha nacido entre las flores.
Ya me voy, pues, mi Señora,
pero volveré mañana,
porque yo no puedo estar
lejos del dueño de mi alma."
Antes de irnos de la Capital, vamos a hablar un poco de La Chaya. La
Chaya es la fiesta ancestral por antonomasia de la provincia de La Rioja, "La
fiesta de los tres días", una gran fiesta de amistad y de alegría,
de compartir y dejar a un lado todas las penas. Se celebra en la época
de carnaval.
Cuenta la historia que los primeros españoles llegados a estas tierras
se encontraron con una fiesta singular de agua y danza que celebraban los diaguitas
festejando la finalización de las cosechas, aunque en La Rioja de hoy
esté muy ligada al Carnaval de febrero. Es entonces cuando se realiza
el Festival Nacional de la Chaya, además de las típicos topamientos
(acercamiento festivo) por los barrios, con agua, harina, albahaca, vino y vidalas
para refrescar la amistad de todos.
La leyenda de la niña Chaya y el Príncipe Pujllay
En la memoria de los naturales ha quedado grabada la historia de una niña
india: "Chaya", muy hermosa, que un día dolida de tristeza
por su amor imposible hacia el joven príncipe de la tribu "Pujllay",
desapareció en la alta montaña, convirtiéndose en nube.
De allí la tradición popular rescató ambos vocablos:
Chaya o "Agua de Rocío" es símbolo de la perenne espera
de la nube y la búsqueda ancestral del agua (elemento vital muy caro
al sentir riojano).
Pujllay, voz cacana que significa "jugar, alegrarse" personaliza
a un héroe ridículo, que enamorado de la bella Chaya y desilusionado
por no poder concretar su amor debido a la oposición de la tribu, se
dedica a la borrachera hasta que un día muere quemado en el fogón
de la fiesta. Esta es tal vez la tragedia riojana de sabor griego que aparece
en las actuales fiestas chayeras, con la "Quema del "Pujllay"
y su "Entierro" al finalizar el carnaval de febrero.
"Chayita del vidalero - por Ramón Navarro
Chayita del vidalero
te nombra en la siesta
el vino y el sol
y una chinita riojana,
la falda pegada
de agua y almidón
Venga vinito patero,
dulzón y fiestero,
adentro nomás,
para que un grito chayero
suba por la sangre
de un vidalero
La luna bajó hasta el pueblo
y entró por la calle larga
con un tambor en los brazos
y una copla enamorada
El carnaval de La Rioja
huele a algarroba chancada
mientras crece pecho adentro
la copla de la vidala
La luna dejó una copla
de amor en cada ventana
y un Miércoles de Ceniza
se fue por la calle larga...
Chayita del vidalero
déjame tu copla,
te entrego mi voz
y esta cajita chayera,
templada en el fuego
de tu antiguo son
Venga vinito patero
dulzón y fiestero,
adentro nomás,
para que un grito chayero
suba por la sangre
de un vidalero"
Chayita del Vidalero,
Chaya Riojana por Ramón Navarro
Interpretado por Los Arroyeños (2000)
Una historia maravillosa, que no podíamos dejar pasar en esta nota,
que mas que nota, es una celebración para este maravilloso pueblo riojano
y nuestra admiración por esa particular madre tierra.
Dejamos la Chaya y tomamos por la calle San Nicolás de Bari hasta
la Avenida Oyola y desde allí hacia la derecha hasta empalmar
la Avenida Juan Ramirez de Velazco que nos va a llevar hacia la ruta
nacional 75. Allí, donde la avenida se convierte en ruta, ingresamos
a un camino serpenteante entre cerros cubiertos de vegetación por un
camino donde a ambos lados vamos a encontrar población, cabañas
y distintos puntos de interés. Estamos en la Quebrada de Los Sauces.
A sólo 7 kilómetros se localiza Las Padercitas, declarado
Monumento Histórico Nacional. Se trata de una construcción
de adobe que simboliza parte de los comienzos de la historia de La Rioja, con
sus enfrentamientos entre los españoles y los pueblos originarios que
habían sido despojados de sus tierras, su espiritualidad y su libertad.
Esta edificación tuvo como principal función actuar como fuerte
donde los españoles se defendían de los ataques de los grupos
diaguitas más radicalizados de la región.
Continuaremos hasta llegar al segundo sitio que es el Dique Los Sauces,
distante 15km de la capital provincial.
En el dique se localiza el Club de Pesca, el Club Náutico de La Rioja
y el Camping Municipal, que cuentan con zonas para acampar, asadores, piletas
y sanitarios. Tenemos también un balneario que en los meses de verano,
con el calor sofocante de la ciudad, se convierte en un importante punto de
reunión, debido especialmente a la cercanía con la ciudad.
Siguiendo este mismo camino hacia el dique, se encuentra el Túnel
Sanagasta-La Rioja, el acceso al Pucará del Dique y al Cerro de la
Cruz y su Rampa de lanzamiento de Aladeltas y Parapentes.
El túnel fue construido para permitir la circulación de vehículos
de gran porte en la Ruta Nacional 75 ya que mejoró ostensiblemente la
geometría del trazado, eliminando las curvas en forma de U. El mismo
tiene una longitud de 730m, 8,40 m de ancho y una altura máxima de 6,60
m, con un sistema de iluminación de última generación,
proyectada para una velocidad vehicular de 60 km/h, que minimiza el efecto de
boca oscura al ingresar en horas diurnas. A su salida, usted podrá asomarse
y disfrutar de la majestuosidad del paisaje del lago artificial, formado al
embalsar las aguas del Río de Los Sauces.
Villa Sanagasta
Continuamos por la ruta nacional 75 y luego de 14km desde el dique llegaremos
a la localidad de Villa Sanagasta, ciudad cabecera del departamento Sanagasta,
antes denominada Villa Bustos. Tiene 2200 habitantes y cuenta con importantes
plantaciones de nogales, durazneros, higueras y viñas. En las afueras
de la localidad podemos encontrar, sobre la ruta 75, el Parque Geológico
Sanagasta, una reserva provincial.
Ubicada en el valle habitado antiguamente por diaguitas y capayanes. Tan antigua
como la capital provincial, Villa Sanagasta recuerda el año 1591 como
fecha de origen oficial. Así, según un relato histórico
de Dardo De la Vega Díaz, de la "provincia de Los Sanagasta"
habla por primera vez Ramírez de Velasco tras la fundación de
La Rioja, refiriéndose a ella como un territorio desbordante de naturales
no descubierto aún por los cristianos.
"Pueblo de negros" sería el significado más cercano
a la denominación de esta villa, y el culto de sus pobladores se concentraría
en la Virgen India, imagen traída a Sanagasta a fines del Siglo XVII
por un grupo de indios que, proveniente del Cuzco, llegara a estas tierras a
través del Camino del Inca. Hoy encontramos la iglesia de la Virgen India
o Virgen de La Morenita, aquella que Jorge Cafrune cantaba en uno de sus temas
tan reconocidos:
Virgen India, por Jorge Cafrune
"Virgen morenita,
Virgen milagrosa,
Virgen morenita
te lego mi cantar.
Son todos en el valle devotos de tus ruegos.
Son todos peregrinos Señora del lugar.
Virgen morenita,
india fue tu cuna,
porque india Tú naciste por la gracia de Dios.
Así somos esclavos de tu bondad divina.
Así somos esclavos de tu infinito amor.
Así será, Virgen mía:
mereces el respeto y la veneración.
Por eso yo te canto, te elevo mis plegarias
y pido que escuches mis ruegos por favor.
Virgen morenita,
Santa Inmaculada,
Virgen morenita
Señora del lugar.
Tú gozas del respeto y del cariño de tus hijos,
así los peregrinos te rezan en tu altar.
Virgen morenita,
india te llamamos,
porque india Tú naciste por la gracia de Dios.
Así somos esclavos de tu bondad divina.
Así somos esclavos de tu infinito amor.
Así será, Virgen mía:
mereces el respeto y la veneración.
Por eso yo te canto, te elevo mis plegarias
y pido que escuches mis ruegos por favor."
Virgen India, Vals
por Jorge Cafrune
Interpretado por Soledad Pastorutti (2014)
El camino a la Pampa de la viuda
Este camino emerge hacia la izquierda de la ruta nacional 75, a pocos kilómetros
de Sanagasta. Se trata de una ruta que permitirá unir la ciudad de La
Rioja con Chilecito reduciendo en parte los 198 km que hoy los separa. Se comenzó
a construir en septiembre de 1999 en la segunda presidencia de Carlos Saúl
Menem. En una de los informes de Vialidad que publica el Ministerio de Economía
de la Nación, se desprende que la obra tenía previsto terminarse
en octubre de 2003.
Parte de ese camino fue inaugurado en marzo de 2007. Se trata de un tramo de
18 kilómetros de longitud, perfectamente pavimentado, que hasta el día
de hoy, muere en la ladera de una montaña. Esto es lo que hoy en día
puede recorrerse, y por mas que aún no esté concluido, definitivamente
les recomendamos recorrerlo, porque es realmente un paseo digno de ser vivido.
Hace algún tiempo, hicimos un informe completo en Alpinismonline Magazine
respecto a este camino. Ustedes pueden verlo
aquí y enterarse de los pormenores de su inconclusión.
Pero mas allá de esos temas, que no vienen al caso, digamos que permite
que los turistas y los propios riojanos puedan acceder a uno de los lugares
más hermosos que ofrece La Rioja.
La Pampa de la Viuda se trata de un esplendido valle ubicado en el interior
de la sierra del Velasco, por cuyos recodos se hacen lugar las aguas cristalinas
del río Huaco. Al subir sobre los faldeos, el camino recorre elevadas
cornisas con centenares de cardones que crecen en la montaña rocosa.
Este paraje cuenta con un Parque Geológico en plena etapa de estudio,
único en su tipo, por sus singulares hallazgos paleontológicos.
El recorrido de 18km se trata de una ruta pavimentada en muy buen estado, que
se desarrolla en un terreno ascendente y muy sinuoso, con camino de cornisa
en algunos sectores. Lógicamente hay que circular con precaución,
pero no existe ningún problema de transitabilidad.
Si, en algunos momentos la pendiente puede hacerse algo pronunciada. Luego de
recorridos 15 kilómetros realmente maravillosos, donde puede apreciarse
el mismo recorrido de la ruta en las laderas de la montaña, de pronto
la pendiente se detiene y aparece delante de nosotros una amplia llanura. Hemos
arribado a la Pampa de la viuda, a 2110 metros sobre el nivel del mar. Un lugar
extremadamente acogedor por el silencio, la soledad y la paz que trasmite y
que de inmediato invade todos nuestros sentidos.
Lamentablemente el tramo que puede disfrutarse en muy corto. Solo tres kilómetros
mas y la ruta finaliza abruptamente frente a la pared de la montaña.
Es una verdadera lástima, un enorme desperdicio de naturaleza el no poder
continuar disfrutando de este paisaje debido a un proyecto inconcluso, que en
realidad no tiene fecha de finalización, poco se sabe de él y
que en definitiva constituye un desarrollo fundamental para la economía
de la provincia, mas alla de cualquier cuestión de carácter turístico
o natural, que si bien es invadido en cierta forma por una obra vial, con las
debidas precauciones, puede salvaguardarse este sentido y al mismo tiempo proveer
de un desarrollo útil para la comunidad.
Esperemos que en un futuro próximo, la desidia e inoperancia de los gobernantes
puedan rescatar este rincón de la provincia de La Rioja, mas aún,
de la República Argentina, para que todos podamos disfrutarlo y gozar
de su existencia.
Bien, retornamos a la ruta nacional 75, y comenzamos a ascender por ella. Recorremos
paisajes serranos fantásticos, adornados por todos esos perfumes que
antes mencionamos. Luego de 43km llegamos a Agua blanca, que es un poblado rural
disperso, pero que marca el punto de partida de una serie de pueblos y localidades,
que hacen al espíritu de la costa riojana.
Pinchas
A 5 km de Agua Blanca. En 1645 el gobernador del Tucumán don
Gutierrez de Acosta y Padilla otorga, según consta en la documentación
utilizada, la posesión de títulos de merced y demás autos
de las Aguadas de Chuquis y Pinchas que están en el término del
pueblo de Aminga, a Gabriel de Mercado y Reinoso hijo de padres fundadores.
Su padre el capitán don Gabriel Mercado y Reinoso, había participado
de la fundación de la Ciudad de La Rioja, poseía varias encomiendas
y el mayorazgo en el pueblo y repartimiento de Aminga.
La solicitud abarca las tierras, "que corran a lo ancho y otras a lo largo
más dos leguas de sierra". El propósito de la posesión
era para poblar una estancia de ganado, chacras y huertos sin perjuicio de los
"naturales de las aguadas que se ha de servir". Constan en el documento
las certificaciones del otorgamiento de la merced a Mercado y Reinoso el 9 de
noviembre de 1645 y el 23 y 24 de enero de 1646.
Si bien las tierras habían sido otorgadas a Mercado y Reinoso, Pinchas
fue finalmente fundada por Miguel Nieto Príncipe en 1647.
Es una zona de producción de miel, dulces, frutas secas, nueces, manzanas,
duraznos, vid y artesanías. A principios y hasta mediados del Siglo XX,
en la zona serrana próxima, se criaba y engordaba ganado, que en la época
del furor minero en Famatina y Chilecito se trasladaba en arreos hasta esas
localidades. Inclusive ese ganado en ocasiones se llevaba en pie hasta Villa
San José de Vinchina, y desde allí hacia Chile.
Chuquis
A 7 km de Pinchas. La palabra "chuquis" proviene de
la lengua diaguita, en referencia a un tipo de cuarzo llamado pedernal utilizada
para fabricar puntas de flechas y lanzas. En cercanías de la localidad
existe una caída de agua llamada La Yacurmana, que en la misma lengua
significaría "Madre del Agua". Don Gabriel de Mercado y Reynoso
en 1646 compró la Merced de las Aguadas de Pinchas y Chuquis. Posiblemente
este primer asentamiento español se radicó en la zona sur, donde
en 1777 nacería Pedro Ignacio de Castro Barros. Se trata del hijo dilecto
de Chuquis, sacerdote que representó a La Rioja como diputado en el histórico
Congreso de Tucumán. En su honor se edificó un museo histórico
en el solar de su casa natal.
Originario de Chusquis era el indio "Ño Manuel", a quien Atahualpa
Yupanqui despidiera en 1939 con aquellos versos "Viejo Silplituca
de las viejas chayas, te canto mis coplas de tono menor y pienso guardarme la
mejor vidala para que algún día cantemos los dos".
El folclorista Ramón Navarro, en su momento integrante del grupo
Los Cantores de Quilla Huasi, describe al pueblo en la canción
"Mi pueblo azul".
Mi pueblo azul, por Ramón Navarro
Un viejo caminito senda gris
recorre mi nostalgia, habita en mi.
Por el se va viajera mi canción,
buscando el pueblo azul donde nací.
Si una brisa perdida trae a mi
aromas de poleo y de cedrón,
igual que un campanario el corazón
se puebla de palomas la ilusión.
Es mi pueblo un cerro azul
es rumor de acequia en el parral
Es la gente, el sol, la luz
es la sombra vieja del nogal.
Se que tu pueblo será
como mi pueblo tal vez
se que también sentirás
esta vieja añoranza que te hará volver.
La Iglesia de Chusquis, dedicada a la Virgen del Rosario y construida en 1849,
ha sido pintada por la mayoría de los pintores riojanos y es casi sinónimo
de "iglesia de pueblo".
Por su parte, en la localidad de Chuquis encontramos el embalse La Greda, uno de los principales puntos de interés de la localidad, al cual se accede a través de un sendero desde el corazón del pueblo de Chuquis.
Aminga
A 9 km de Chuquis. Cabecera del departamento de Castro Barros.
Una de las leyendas populares más difundidas de la provincia se refiere
a la Salamanca, palabra que deriva del quechua y representa "reunión
de brujas" o "aquelarre". Según esta leyenda, en cavernas
o huecos de difícil acceso se realizan estas reuniones en las que se
planean actos malignos o maliciosos y se sellan pactos nefastos, siempre perjudiciales
para los hombres. En cercanías de Aminga se encuentra una de estas locaciones.
En contraposición a esto, Frente a la plaza principal se encuentra la
Iglesia Nuestra Señora de la Merced, sobre el mismo emplazamiento de
un antiguo templo jesuita del siglo XVIII del cual se conservan algunas ruinas,
muy deterioradas. El edificio actual tiene alrededor de 100 años de antigüedad
y en él se reinstalaron las campanas y la imaginería del templo
primitivo.
Anillaco
A 7 km de Aminga. El término Anillaco hace alusión a "La
aguada del cielo", porque baja de lo alto del cerro, que se confunde
con el cielo. Tanto podemos decir de esta localidad, una de las más hermosas
de la costa riojana. Duerme casi acariciando las faldas de los cerros. Una región
productiva por excelencia, con viñas, frutales, nogales, olivos, en fin,
toda la actividad que caracteriza la región con algunas características
adicionales que le dan un toque de distinción.
Existe en Anillaco una industria vitivinícola, Bodegas San Huberto
S.A y Finca Los Talas de Martin Berte y Flia productores de pasas
de uva.
Es conocida por ser el lugar de nacimiento de Carlos Saúl Menem,
el 2 de julio de 1930, presidente de la Nación Argentina en el período
1989-1999, quien tiene allí su residencia particular "La Rosadita",
una finca rodeada de muros que solo permiten visualizar parte de su silueta
y se encuentra enclavada en medio del poblado.
Una muy pintoresca localidad riojana, como dijimos, típica de la costa.
Cuenta con una estación de servicio del ACA y una pista de aterrizaje
a un costado de la ruta nacional 75 construida en 1997, de la cual el gobernador
de La Rioja en ese entonces, Ángel Maza indicó que la pista
serviría para la exportación agrícola de los productos
de la región. Actualmente la pista se utiliza para vuelos oficiales y
es utilizada por empresarios que operan en la región.
Continuando hacia el este de la ruta de entrada a la localidad, luego de recorrer
28 km, llegamos a El Señor de la Peña.
El Señor de la Peña
El Señor de la Peña es una enorme roca con forma de rostro (Perfil
y Cabellera), desprendida de las estribaciones de la Sierra del Velasco. Está
ubicado geográficamente en el Paraje El Barreal, en el Departamento
Arauco.
Los habitantes Diaguitas fueron los primeros en encontrar esta roca,
y lo tomaron como un punto de referencia para sus cacerías de animales
salvajes, además, este lugar les servía de resguardo, sombra y
protección de la seca y árida extensión de tierra Arauqueña.
Lo llamaron primitivamente el Dios Llastay (Protector de la montaña
y la Caza).
¿Porqué lo llamaron el Dios Llastay?, porque esta etnia indígena,
adoraba toda figura antropomórfica, es decir que en aquellos tiempos,
los aborígenes ya descubrieron su forma de rostro humano.
Al paso del tiempo, y con la llegada de los primeros Españoles a la región,
trayendo consigo la misión de Cristianizar, aprovechan esa antigua devoción
indígena para inculcar de que se trataba del rostro de Cristo, desde
allí es que toma este nombre, "EL SEÑOR DE LA PEÑA"
Su estampa mide aproximadamente 12 mts de altura, por unos 20 mts de periferia;
tiene una tonalidad suavemente rojiza. En su cima se levanta una cruz de hierro.
La naturaleza dotó al ídolo de un perfil hierático, un
fuerte perfil humano con amplia frente, ojos y nariz muy pronunciados, y un
prominente mentón.
La cruz de hierro que tiene en su cima, fue colocada en el año 1842,
por un ciudadano que residía en el Distrito Machigasta, en el departamento
Arauco, Don Vicente Cedano, ayudado por arrieros vaquéanos.
Según cuenta la historia, la iglesia católica no aceptaba en ese
tiempo la veneración de esta masa pétrea, hasta se enviaban custodios
para evitar su adoración. Sin embargo, los lugareños solían
esconderse hasta que la custodia abandonara el lugar, y así poder demostrar
su devoción. De esta forma, y con el paso del tiempo, fue creciendo su
feligresía.
La asunción de Monseñor Enrique Angelelli a la Diócesis
Riojana en el año 1968 guiado por la orientación Pastoral del
Concilio Vaticano Segundo, significó un gran paso para la aceptación
"definitiva" de este lugar, como espacio de verdadero regocijo Cristiano
en la iglesia católica. Por entonces, fue el cura párroco de Arauco,
Julio Cesar Goyochea, quien construyó el primer Vía Crucis de
piedra y cemento en el lugar.
En el año 1978, el gobierno provincial con su entonces gobernador Llerena,
promulga mediante Decreto de Ley 3.828/78 la adjudicación al Obispado
de La Rioja, un total de 30 hectáreas, en un polígono que encierra
8.823 metros cuadrados.
En la actualidad, El Señor de la Peña congrega cada año,
más de 50 mil fieles de diferentes puntos de la provincia, el país,
y países vecinos
Los Molinos
A 10 km de Anillaco. Conforme a los datos que se registran, el pueblo
de Los Molinos tiene más de 300 años, basándose en un censo
de la iglesia del año 1707, donde ya figuraba como "Estancia Los
Molinos". En un importante árbol geológico del pueblo, se
encuentra como primeras pobladoras Carmen y Magdalena Paz. Según relatos
de personas mayores, en el pueblo existe un olivo cuatricentenario. En 2016
fue declarado Pueblo Cultural de la Provincia de La Rioja.
El pueblo continúa celebrando las fiestas introducidas en el pasado,
destacándose entre ellas el Carnaval de La Plaza, alrededor de la plaza,
ubicada frente a la Iglesia de San José originaria de 1894, entre los
restos de dos molinos harineros del Siglo XVIII conservados en la misma.
Anjullón
A 4 km de Los Molinos. Su nombre es de origen quechua y significa "agua
que cae de la ladera". La Iglesia de Anjullón es un templo de finales
del siglo XIX consagrado a San Vicente Ferrer. Las características constructivas
son equivalentes a las de otros edificios religiosos de la zona: planta rectangular
con escasas aberturas, muros de adobe de gran espesor, exterior de lineas netas
y pintado de blanco.
La Quebrada de Anjullón se inicia a unos 3 km hacia el oeste de la localidad
y es un recorrido de características recreativas, a lo largo del cual
existen algunas ubicaciones donde es posible practicar la pesca de trucha.
San Pedro
A 20 km de Anjullón. La Iglesia de San Pedro se encuentra frente
a la plaza de la localidad y es una de las más importantes del departamento.
La construcción inicial se realizó en el año 1889 utilizando
la técnica constructiva de muros de adobe revestidos en piedra labrada.
A lo largo del tiempo fue objeto de tareas de conservación.
En la década de 1970 el edificio fue sometido a un intenso trabajo de
mantenimiento para el cual cada familia de la comunidad colaboró con
una piedra labrada por cada uno de sus integrantes. La Iglesia posee imágenes
antiguas de San Pedro y diversos elementos ornamentales y constructivos de interés.
Aimogasta
A 18 km de San Pedro. Aimogasta o Villa de Concepción de Aimogasta
es la localidad cabecera del Departamento Arauco. Es un centro olivícola,
comercial y turístico, el mayor productor provincial de aceituna, de
la variedad "Arauco".
En la época colonial española era una zona habitada por los aborígenes
Paziocas, administrada desde 1558 por la Provincia de Catamarca y desde
1688 definitivamente por la Provincia de La Rioja.
Existen opiniones diferentes en cuanto a su fundación. Una de ellas
afirma que la localidad fue fundada el 24 de mayo de 1591, sólo cuatro
días después de que Juan Ramírez de Velazco fundara la
ciudad de La Rioja. Esta hipótesis se basa en la existencia de documentos
que probarían la repartición de las tierras. El 24 de mayo se
conmemora actualmente y coincide con la celebración central de la Fiesta
de la Olivicultura que celebra el fin de la cosecha de la aceituna.
Otras fuentes indican que Aimogasta no pudo haber sido fundada, en el sentido
de inicio de un asentamiento en un lugar vacío, ya que existía
allí población aborigen desde tiempos precolombinos. Una tercera
opinión sugiere que, en el caso de Aimogasta, la expresión "llegada
de los españoles" es más ajustada a los hechos que la palabra
"fundación", lo cual apoyaría aún más
la segunda de las hipótesis.
"Las últimas parcialidades de indios aymogastas y sanagastas
vivían, a mediados del siglo XVII, en jurisdicción de la ideal
ciudad de San Juan Bautista de la Ribera de Londres, en Pomán, y fueron
encomendados al vecino de esa ciudad residente en La Rioja, capitán Nicolás
Carrizo de Garnica, por el entonces gobernador del Tucumán, don Lucas
de Figueroa y Mendoza, en auto fechado en Córdoba el 12 de mayo de 1673.
Para esa época, los indios habían quedado reducidos a trece personas,
pero, así y todo, no eran para ser despreciados y bien valía gestionar
por ellos hasta en la Real Audiencia de Buenos Aires, como se hizo."
- Juan Alfonso Carrizo, Cancionero Popular de La Rioja, 1942.
La importancia y la existencia de los pueblos originarios en esta región
de La Rioja, queda bien manifestada en este párrafo de Juan Alfonso Carrizo,
quién llegó a Aimogasta a fines de febrero de 1937, cuando escribió
estas líneas. Su investigación en busca de cantares de aquella
época, brinda un testimonio maravilloso, que nos da un perfil acerca
de los distintos aspectos del desarrollo de la región, y en este caso
en especial, de la ciudad de Aimogasta.
El Patay es una especie de torta realizada con harina de algarrobo blanco típica
del centro, noroeste y norte de Argentina, también la comían pueblos
originarios de Chile quiénes tuvieron contactos con los incas, diaguitas,
atacameños, colla. El patay cumplió las funciones de ser una especie
de "pan" en la dieta de pueblos aborígenes como los paziocas
(diaguitas), huarpes, calchaquíes, comechingones, sanavirones, entre
otros. En la actualidad es un alimento típico de la población
criolla del interior argentino, especialmente en el norte de Cuyo y el noroeste.
Veamos esto que dice Carrizo respecto a esto:
"Don Arturo Herrera, director de la escuela nacional de Sálicas,
distinguido y cultísimo vecino de Arauco, nos decía: que los paisanos
industriosos en la elaboración del patay sacan hasta trescientos pesos
por hectárea de algarrobal. Ahora hay algarrobales solamente en El Pantano;
el que hubo en Aimogasta desapareció por completo, de gajito en gajito,
para encender fuego, cuando no bajo el hacha del carpintero. Talado el bosque,
la tierra cultivable se ocupó con olivos y el nativo, hijo del primer
ambiente, se encontró extraño en su propio suelo y se adaptó
perdiendo sus costumbres ancestrales e indígenas, o bien emigró.
Por eso es que no obstante haber merecido en el padrón de 1807 a 1808
el calificativo de Pueblo de indios de aymogasta, esto es, que no era ni siquiera
estancia, como los pueblos vecinos de Arauco y Castro Barros, hoy día
sólo hay uno que otro apellido indígena entre los actuales vecinos.
El nativo desapareció para dar lugar al blanco. Ahora, con el ferrocarril,
Aimogasta se está europeizando día a día, y son pocos,
relativamente, los nativos de largo arraigo en la población."
Al norte de Aimogasta encontramos a Machigasta, incorporada hoy en día
al centro urbano de la primera.
Machigasta
Es uno de los pueblos más antiguos del Departamento Arauco. Fue escenario
de cruentas luchas entre indígenas y españoles durante la época
de la conquista y las guerras calchaquíes. Es famosa por las Ruinas de
la Segunda Iglesia de Machigasta, que se encuentran a 7 km del centro de la
ciudad de Aimogasta.
"El agua, que, como dice la frase clásica de don Ignacio de Avellaneda,
es el alma de las tierras, faltó, y así se produjo la muerte de
Machigasta. En 1895, tenía este pueblo 104 habitantes, y en 1914, 587.
Hoy en día (1937) pueden verse los troncos de los olivos viejos de Machigasta,
como testigos mudos de una época de esplendor.
¡Ahmalhayas quién se viera
En los bordos de Aimogasta,
Divisando buenas tierras:
Las pampas de Machigasta!
Así dice la copla, y es verdad que son buenas sus tierras, pero yermas
y secas." - Juan Alfonso Carrizo, Cancionero Popular de La Rioja, 1942.
Y ahora pegamos la vuelta, volvemos a Aimogasta y miramos hacia atrás
en el camino y nos quedamos pensando en toda esa historia, en tanta riqueza
cultural que encierra todo este valle que acabamos de recorrer.
Cuando te vas, lo recordas con una sonrisa, y un poquito de nostalgia. Y pensas,
tal como me sucede a mi mismo hoy en día, pensas y no dejas de pensar
cuando vas a volver. Es una región donde uno aprende, uno se siente maravillado
por esos paisajes pero mas allá de eso, aprende. Y sigue aprendiendo
una vez que se fue, porque es tan profunda la marca que deja que uno siente
ese impulso incontrolable de querer conocer. Es lo que llevó a hacer
esta nota, al menos en mi caso.
La Rioja, Sanagasta, Pinchas, Chuquis, Aminga, Anillaco, Los Molinos, Anjullon,
San Pedro, Aimogasta; un puñado de ciudades y pueblos que hicieron grande
a la historia de La Rioja, que van mas allá del olivo, del nogal, de
la albaca, del cedrón, del tomillo y del laurel. La costa riojana es
un canto popular, es historia que se vive y palpa en las faldas de cada cerro.
Es una copla de un valle que llega hasta el corazón.
"Coplas del valle", por Ramón Navarro
Esta zambita andariega
viene llegando
y se mete a la rueda
como jugando.
Un pañuelito en el aire
y una esperanza:
corazoncito ardiendo
como una brasa.
Vengo desde Aimogasta,
pa Las Pirquitas.
Traigo una flor del aire de la lomita,
pa mi tinogasteña, niña churita.
Venga, bailemos la zamba
repiqueteada:
allá se oye un bombito,
por la quebrada.
Cuando me vuelva a mis pagos,
he de llevarme
un ponchito i vicuña,
hecho en el valle.
Coplas del Valle,
Zamba por Ramón Navarro
Interpretado por Los Fronterizos (1974)
Bibliografia:
Aimogasta Noticias
Welcome Argentina
Cancionero Popular de La Rioja - Juan Alfonso Carrizo, 1942
Discografía:
Los Pastores, Chaya Riojana por Felix Luna y Ariel Ramirez,
interpretado por ARION, coro de niños y jóvenes de Vicente
López (1999)
Chayita del Vidalero, Chaya Riojana por Ramón Navarro,
interpretado por Los Arroyeños (2000)
Virgen India, Vals por Jorge Cafrune, interpretado por
Soledad Pastorutti (2014)
Coplas del Valle, Zamba por Ramón Navarro, intepretado
por Los Fronterizos (1974)
Agradecimiento:
Secretaría de Turismo de la Provincia de La Rioja
Nota principal: http://www.alpinismonline.com/mz-notas.asp?id=10705
Versión imprimible: http://www.alpinismonline.com/mz-notas-print.asp?id=10705
Comentarios (0)
Comenta sin registrarte
Se podrá comentar dentro de los 5(cinco) días de publicada la nota
Esta nota ya se encuentra cerrada a comentarios