Rapa Nui Isla de Pascua

Historias de Mataveri

Tejiendo recuerdos



El Aeropuerto Internacional Mataveri tiene la particularidad de ser la terminal aerea mas remota del mundo. Cuenta además con una cualidad muy especial: en el empiezan y terminan las historias. Esas historias que cada visitante teje en su mente y que guardará por siempre entre alegrías y nostalgias de días inolvidables.


AUTOR: CARLOS EDUARDO GONZALEZ | REDACCION ALPINISMONLINE | VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018 | Lecturas: 10336 | Comentarios: 0


Indica que te gusta esta nota
602

Aeropuerto Mataveri


Mataveri, en Rapa Nui, significa Ojos bonitos y la tierra más cercana, o sea la terminal aerea más próxima, es el Aeropuerto Mangareva, en las Islas Gambier en la Polinesia Francesa a 2603 km. Se encuentra también a 3759 kilómetros del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benitez en Santiago de Chile y a 4254 km del Aeropuerto de Papeete en Tahití, los puntos con que mantiene contacto habitual.

Constituye el principal punto de acceso a la Isla de Pascua y recibe al menos un vuelo diario desde Santiago de Chile, y dos o tres veces por semana desde Papeete. La principal línea aérea que opera en la isla es Latam Chile, a través de la cual se enlaza con Sudamérica y Tahití.

Una historia muy particular


El aeropuerto se construyó en el año 1965. Durante los primeros años, la operativa no pasaba de la actividad relacionada a pequeños grupos de turistas que por entonces visitaban la isla. Pero en el año 1986, el embajador estadounidense en Chile, Harry Barnes, interpretó que por su ubicación estratégica y baja densidad de tráfico aereo, la pista era una excelente alternativa para aterrizajes de emergencia de los Transbordadores espaciales.

Fue por ello que la pista se reparó y amplió a su longitud actual y se le equipó con electrónica avanzada para navegación aérea. Gracias a este proyecto, el turismo de la isla aumentó de manera explosiva.

El 12 de enero de 1998, la Fuerza Aérea de Chile llevó a cabo la operación Manu Tara I con la cual, por primera vez, aviones caza sobrevolaron los cielos de la isla en un trayecto directo desde el continente, siendo reabastecidos en el aire por un avión cisterna Boeing 707. La misión fue llevada a cabo por los aviones F-5E Tigre III los cuales cumplieron exitosamente el viaje.

La pista del Aeropuerto Mataveri atraviesa la isla en su extremo meridional, con un largo de tres kilómetros, está emplazado dentro del area del único centro urbano de Rapa Nui Isla de Pascua: su capital, Hanga Roa.

Galería de imágenes

Hanga Roa

Hanga Roa


Hanga Roa significa en idioma Rapa Nui, Bahía larga y como dijimos es el principal centro urbano y puerto de la isla. Administrativamente pertenece a la Región de Valparaíso. Prácticamente la totalidad de los habitantes de la isla se localizan en este poblado ubicado al suroeste de la misma, en las tierras bajas entre los volcanes extintos de Maunga Terevaka y Rano Kau.

La actividad principal de la ciudad, y de la isla en general, es el turismo. Pero también la historia juega un papel fundamental en este centro urbano. Vamos entonces a volver un poco en el tiempo.

Los clanes rapanuis nunca residieron en Hanga Roa, aunque sí lo conocían. Desde aquí partían los isleños para observar el mítico Rano Kau. Cuando el holandés Jakob Roggeveen descubrió la isla el 5 de Abril de 1722, atracó en un puerto natural, lo que hoy es Hanga Roa y desde donde partió a explorar la isla.

Tras el regreso a su país Jakob recomendó a algunos holandeses que partieran a esa isla en busca de fortuna y fama. En 1770, Hanga Roa, como la habían llamado los nativos, se había convertido en una aldea de unos 30 habitantes, la mayoría comerciantes de esclavos, que estuvieron exportándolos a América. Ya en 1885, cuando Chile quiso conquistar la Isla de Pascua, decidió colocar su campamento base allí, ya que sería un buen lugar para atracar los barcos de la armada y para exportar alimentos.

La anexión a Chile


La lejanía de la Isla de Pascua y el hecho de que no estuviera bajo el protectorado de ningún otro país, la convirtió en blanco fácil de explotadores y esclavistas.

Uno de los peores momentos de la historia Rapa Nui y que casi extingue definitivamente su cultura, fue cuando en 1862 traficantes peruanos incursionaron en la isla, tomaron como esclavos a más de un millar de Rapanui, y los llevaron a trabajar a los depósitos de guano en Chincha. Entre las víctimas de este atropello se encontraban el rey y muchos de los sabios que aún sabían leer y escribir las tablillas Rongo Rongo.

Las protestas internacionales no se hicieron esperar pero el daño ya estaba hecho. Casi todos los Rapanui murieron en Perú o en el viaje de regreso. Sólo consiguieron volver 15 isleños pero lo hicieron portando el virus de la viruela, lo que terminó de diezmar la población.

La llegada de los misioneros a la Isla de Pascua a mediados de 1860, también causó daños irreparables en la cultura Rapanui. En su afán de convertir a los nativos al cristianismo terminaron con antiguas creencias y ritos ancestrales, así como con la competencia del Hombre Pájaro. No obstante, también gracias a esos primeros misioneros, se tienen relatos de lo que fue la forma de vida en la Isla de Pascua y se salvaron muchos de sus objetos más representativos.

Durante muchos años, la Isla de Pascua fue considerada lejana y sin valor por todos los países colonizadores, pero cuando Gran Bretaña comenzó a mostrar pretensiones sobre ella (para responder a las manifestadas por Francia), Chile dio el paso definitivo para su anexión.

El 9 de septiembre de 1888, el capitán Policarpo Toro presentó una Escritura de Cesión al entonces Rey de la isla, Atamu Tekena. El documento fue escrito en español y en Rapanui pero su contenido era muy diferente en cada versión.

Según el texto en español, mediante dicha acta se le otorgaba a Chile Total y completa soberanía sobre la Isla de Pascua por tiempo indefinido. Sin embargo su traducción al Rapa Nui sólo hablaba de protección a la isla por parte de Chile y de amistad entre ambos territorios.


La tradición oral cuenta que cuando Policarpo Toro izó la bandera Chilena, el rey Atamu Tekena dijo “Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido. Sabemos que el señor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada”

IMAGINA ISLA DE PASCUA


La historia de la isla a partir de ese momento fue larga y bastante injusta para el Rapa Nui, ya que durante esos primeros años, lo único que obtuvieron por parte de Chile fue la protección en el sentido que ya no se los capturaba como esclavos. Pero durante muchos años, quedaron en el olvido.

En enero de 1935 fue creado el Parque Nacional Rapa Nui, que ocupa mas del 40% del territorio de la isla. Luego, en 1995, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Hoy en día, el reclamo persiste, pero también es bueno destacar la actitud que viene tomando el Gobierno de Chile para con la isla, en el sentido de apoyo, atención sanitaria gratuita, logística, el mantenimiento constante de un contacto con el resto del mundo y las medidas de preservación que se vienen tomando en los últimos tiempos. Recientemente, el 1 de Agosto de 2018, se sancionó una nueva legislación que restringe el acceso del turismo a la isla, limitando la cantidad de días a treinta, en lugar de noventa como estaba establecido previamente, y la imposibilidad de establecerse sin contar con lazos de sangre con el pueblo Rapa Nui. Todo esto siguiendo el sentido de protección del medio ambiente que en definitiva es el legado del pueblo que ocupa la isla desde tiempos ancestrales.

Fin de la historia, comienzo de otra historia ...


Bueno, vamos ahora con nuestra historia. Nos vamos hacia el extremo norte de Hanga Roa, donde está Tahai, en el mapa, vamos a recorrer a pie el camino que mostramos en azul ...

Desde Tahai hasta Ana Kakenga ...

Galería de imágenes

Ana Kakenga

Ana Kakenga es una caverna que era utilizada como refugio frente al mar. Es un tubo volcánico, de unos 50 metros de largo, formado hace miles de años cuando la lava aún líquida continuó fluyendo por el subsuelo.

En el único acceso disponible, camuflado en el terreno, se pueden observar las losas (paenga) que se utilizaron para reducir el ancho de la boca natural de la cueva. De esta forma se construyó un pasadizo bastante estrecho, que permitía un mejor control defensivo ante posibles invasores.

Sitios arqueológicos próximos a Hanga Roa


Venimos del norte de Hanga Roa. Ahora, vamos a recorrer tres puntos ubicados al este del centro urbano. Tres puntos arqueológicos de singular importancia en la cultura Rapa Nui. Veamos el mapa ...

Sitios arqueológicos próximos a Hanga Roa


Vamos a recorrer entonces tres sitios arqueológicos: Puna Pau, Vaihu y Vinapu ... Comencemos ...

Galería de imágenes

Puna Pau

Puna Pau


Puna Pau es un pequeño volcán extinto, ubicado a unos 7 kilómetros al noreste de Hanga Roa, cuyo nombre hace referencia a una fuente o pozo de agua que debió existir en sus alrededores. Este cráter forma parte de un conjunto de conos parásitos que emergieron durante las erupciones del Ma’unga Terevaka, el volcán más joven y más alto de Isla de Pascua.

En el interior del cráter del Puna Pau hay una cantera de escoria roja que antiguamente constituyó una importante fuente de materia prima para los isleños. La escoria roja o hani hani, como se la conoce en idioma rapanui, es un tipo de ceniza volcánica de gran porosidad y escasa dureza, que muestra un color rojizo debido al óxido de hierro presente en su composición.

Las características de este material blando y fácil de tallar, que lo hacían inservible para su uso en construcción, fueron aprovechadas para fabricar diversos tipos de objetos, algunos muy especiales. Entre ellos figuran cerca de veinte estatuas de pequeño tamaño, recipientes para el agua, llamados taheta, bloques de tipo ornamental, y ojos de moai.

Al igual que la ladera sur del volcán Rano Raraku fue el origen de la mayoría de las estatuas de la isla, se piensa que una tercera parte del cráter de Puna Pau fue empleado para la fabricación de todos los pukao. También se cree que en la cantera se formaron distintos equipos de trabajo que compitieron por tener sus propias áreas de producción.

Sin embargo, a diferencia de Rano Raraku, parece que Puna Pau fue considerado un lugar secreto y sagrado. Su ubicación oculta desde otras partes de la isla, una producción casi silenciosa, al realizarse en el interior del cráter, y un color rojo especialmente valorado contribuyeron a su aislamiento y misticismo. (REF: IMAGINA ISLA DE PASCUA)

Galería de imágenes

Vaihu

Vaihu


Este sitio arqueológico representa claramente un buen ejemplo de la época de derribamiento de moais que aconteció hacia el siglo XVIII en la isla. Los ocho moai que componen este Ahu se encuentran derribados y a la distancia inclusive pueden visualizarse algunos pukao desperdigados por el terreno

Vaihu se encuentra en un area desolada, sobre la costa oriental a unos diez kilómetros de Hanga Roa. Allí, como puede verse en las imágenes, toda la costa rocosa recibe la furia del Pacífico en todo su esplendor.

Sobre uno de los sectores del emplazamiento, pueden verse algunas construcciones de madera y paja que asemejan las chozas donde habitaban los Rapa Nui en los tiempos de su máximo esplendor.

Galería de imágenes

Vinapu

Vinapu


Se localiza detrás de uno de los extremos, el oriental, del Aeropuerto Mataveri. Aquí las estatuas pasan a un segundo plano ya que lo resalta en este lugar, es el gran dominio de las técnicas de construcción y tallado que se desarrollaron para la edificación de los ahus o plataformas en Isla de Pascua. Aquí se pone de manifiesto una forma de trabajar la piedra que no existe en ninguna otra parte de la Polinesia y que ha dado lugar a muchas teorías sobre los orígenes de la población de la isla, que la relacionan con la cultura inca de Sudamérica.

Dos mas ...


Vamos cerrando ya nuestra visita a Rapa Nui Isla de Pascua. Les reservamos para el final dos puntos muy especiales. El primero un sitio arqueológico único, sobre la falda de uno de los tres volcanes más característicos de la isla: Orongo y el volcán Rano Kau

Galería de imágenes

Orongo y Rano Kau

Orongo y Rano Kau


El conjunto arqueológico de Orongo se encuentra ubicado en la parte suroeste del volcán Rano Kau, en una estrecha franja entre el borde del cráter que rodea la laguna y el precipicio que baja casi perpendicularmente al mar, frente a los islotes Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao Kao. La aldea de Orongo era habitada de manera estacional por los jefes y personajes principales de las antiguas tribus, que esperaban recoger el primer huevo sagrado del pájaro manutara en los meses de la primavera.

Se cree que las primeras construcciones de Orongo no estaban relacionadas con el culto al manutara. De hecho, justo antes del inicio de la aldea, en el borde que mira a la laguna, se encuentran los restos de un pequeño ahu o plataforma. Solo se conserva la base a ras de suelo de un único moai, que según algunas hipótesis podría tratarse del famoso moai Hoa Hakananai’a. Al frente del ahu se pueden observar unos orificios en las piedras, que podrían haber sido usados como observatorio astronómico para determinar la posición del sol. Las primeras casas de piedra en Orongo parecen haberse construido hacia el 1400 d. C. a partir del afloramiento de rocas que se eleva en lo que actualmente sería el centro de la aldea. (REF: IMAGINA ISLA DE PASCUA)

Por su parte el volcán Rano Kau constituye el cono volcánico más grande de la isla, y uno de los sitios mas bellos y espectaculares. Se estima una antiguedad de dos millones y medio de años. En el interior del cráter puede observarse una laguna, producto de la acumulación de agua de lluvias. Tiene un díametro de 1500 metros, y allí solo reina el silencio, algunas veces salpicado por el ruido lejano del mar.

Y la última, donde nacen todas las historias


Esas historias que se fusionan en cada rincón de la isla y que permanecen contigo mientras intentas entender todas esas maravillas que has visto.

Un día llegas a Mataveri casi desprevenido. Has visto y leído muchas cosas y crees que simplemente vas a verlas como un simple sitio arqueológico, pero terminas llevándote una sorpresa: esos gigantes hablan. Te dejan grabada en tu memoria historias ancestrales, de hombres y mujeres que vivieron en esta tierra. Sus costumbres, su vida y sufrimientos. Todos están presentes en cada rincón de la isla.

Ellos te despiertan de un soplido, al mismo ritmo del viento y su sonido ensordecedor en una mañana nublada sobre el este de la isla, donde suele soplar desde un océano condescendiente, que no mueve un solo músculo para mitigarlo. Te llevan trescientos, cuatrocientos, hasta mil años atrás y te dejan grabada en tu memoria todas estas historias de vida.

Nunca pensas por ejemplo, que vas a encontrar a esas figuras majestuosas derribadas, en su gran mayoría. Si, así es, la gran mayoría fueron derribadas por sus propios autores, en tiempos ancestrales, y te deja correr un frío mientras piensas: pucha, ¡Que pena! ... Pero está bien que sea así, porque esa, también es la voz de la historia que te está contando algo acerca de ellos, de quienes forjaron esta historia.

Luego vienen a tu memoria aquellos amaneceres. Mucho antes que el sol asome, empiezan los sonidos de Rapa Nui, y toda su fauna denotando presencia. Y eso es maravilloso, un deleite para tus oidos. ¿Y para tus ojos? Bueno, eso es otra cosa. Logran que nunca puedas perder la capacidad de asombro. En cada gesto de la naturaleza, en cada hoja, en cada color que amablemente entrega una flor, como has podido ver en las imágenes de esta nota, en cada vuelo de un ave, en cada uno de los cuatro horizontes de sal y azul profundo que te obsequia a cada momento.

Y ahora el mar. Es un invitado muy particular. Un Pacífico insolente que no pierde tiempo en deslumbrarte, en capturar tu mirada una y otra vez, al compás de las olas, desplegando toda su furia sobre esas rocas, testigos de tiempos ancestrales que han visto desfilar por las vertientes más de mil años de mareas junto a otras historias de vida.

La erosión es una convidada de piedra en este entorno casi robado quizas a otro planeta, con la roca volcánica como protagonista. El último gesto de ese oceano descomunal es el de hacerte sentir absolutamente insignificante, un poco más que a la propia isla en aquél universo de sal y espuma blanca.

Y al final está Mataveri ...

... Donde nacen todas las historias. Como esta que acabo de contarte. Porque cuando llegas allí, entendes que a partir de ese momento, solo quedarán tus recuerdos, que por más grande que ellos sean, son recuerdos.

Y así, de a poquito, en cada una de aquellas personas, van surgiendo, de la misma forma, aquellos recuerdos. Pero hay uno común para todas, tan simple que enseguida resuena en tu cabeza: ¿Cuando será el día en que volveré?

Y ese día seguramente estará allí, si te lo propones y te traerá nuevamente esos sonidos, los del amanecer, los del mar y los del silencio y en especial el del respeto, de una cultura que perdura través del tiempo, en cada manifestación de la isla.




SEGUI TODO EL

Dossier Rapa Nui Isla de Pascua


1 | OJOS QUE MIRAN AL CIELO | Octubre 19, 2018

2 | LOS FUEGOS DE RAPA NUI | Octubre 26, 2018

3 | HISTORIAS DE MATAVERI | Noviembre 2, 2018



BIBLIOGRAFIA:
Autor: Carlos Eduardo González
Créditos fotografías: Carlos Eduardo González para Alpinismonline Magazine
Fotografías en alta resolución: Canon PowerShot SX530NS

Fuentes y Agradecimientos:
Imagina Isla de Pascua (Agradecimiento especial por textos de referencias arqueológicas)
Subsecretaría de Turismo de Chile
Parque Nacional Rapa Nui
Museo Antropológico Sebastián Englert
Comunidad Indígena Polinésica Mau Henua
Marcela y Juan Carlos Araya (Complejo Mata Ki Te Rangi)
Wikipedia
Fecha de relevamiento: Entre el 29/9/2018 y 06/10/2018