Relevados por el Ing. Gabriel Cabrera
Si
bien este informe fue desarrollado para la confección de la nueva
cartografía oficial del Parque Provincial Aconcagua, es todavía
preliminar porque faltan procesar los datos con más precisión,
pero es de mucha utilidad para los visitantes. Aclara sobre alturas
de campamentos que hasta el momento eran totalmente erróneas,
y también sobre distancias. Por ejemplo clásicamente se
ha dicho siempre que Plaza de Mulas está a 42 Km. de Puente del
Inca, cuando en realidad son sólo 30 Km. Y algunos campamentos
de altura están, en realidad, de 100 a 200 m más altos
que lo que se creía.
Actualmente el Aconcagua (aunque cueste creerlo) no posee cartografía
precisa. La carta oficial IGM (Instituto Geográfico Militar)
más detallada que se posee es en escala 1:50000 y tiene más
de medio siglo de antigüedad. Si bien Argentina adoptó en
1969 coordenadas geodésicas con datum Campo Inchauspe, y en 1994
el sistema POSGAR, la vieja cartografía del Aconcagua data de
fechas anteriores y por lo tanto utiliza coordenadas de latitud y longitud
geográficas (hoy se usan geodésicas) que carecían
de un sistema de referencia moderno. Pero de todos modos la carta posee
muy groseros errores de georreferenciación. Además el
trazado de curvas de nivel y expresión gráfica de la geomorfología
es más artística que técnica. Otras cartas más
modernas desarrolladas en instituciones deportivas (Federación
de Montañismo de Cataluña, España y American Alpine
Club, USA) aportaron en su momento la nueva toponimia impuesta por el
montañismo, pero arrastran el mismo error de georreferenciación,
las altitudes son incorrectas y tampoco utilizan sistemas de referencia
geodésicos, lo cual imposibilita a los actuales montañistas
a utilizar confiablemente un navegador GPS. Finalmente, las nuevas imágenes
satelitales Landsat elaboradas en el Instituto Geográfico de
Cataluña y que vende actualmente el IGM, si bien corrigen las
deformaciones gráficas, poseen el mismo error de georreferenciación
por haber basado ésta en las vieja cartas y no en el terreno.
La
nueva cartografía del Aconcagua está siendo realizada
por el autor y colaboradores en la Unidad de Aplicaciones Geodésicas
del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología, dependiente
del CONICET, y tiene status de documento oficial de la Provincia de
Mendoza basado en dos decretos oficiales del año 2002. Hasta
el momento se han completado la mayor parte de los trabajos de campo.
El informe técnico
Las coordenadas geodésicas que se entregan (latitud y longitud)
se refieren al Sistema de Referencia POSGAR 94 (Elipsoide WGS84) y fueron
relevadas con GPS con posterioridad a la fecha de eliminación
de la Disponibilidad Selectiva del sistema GPS por parte del Departamento
de Defensa de los Estados Unidos. Se utilizaron siempre mediciones con
alta cobertura satelital (más de 8) y buena configuración
(HDOP menor a 1.3). La exactitud de las mismas está en el orden
de los 10 m y aún no han sido corregidas por vectores diferenciales
desde la Estación GPS Permanente Mendoza Norte, lo cual permitirá
próximamente ajustar la precisión a unos 2 m. Por estas
razones los resultados se expresan por ahora al segundo angular (25
– 30 m).
Las altitudes se refieren al nivel del mar y se midieron inicialmente
con GPS respecto al elipsoide nombrado, con una exactitud estimada en
los 15 m. Aún no se han ajustado diferencialmente, lo cual llevará
la precisión a unos 5 m. La reducción al geoide se hizo
utilizando un valor expeditivo de la ondulación del geoide, determinado
por diferencia en dos puntos de altitud ortométrica conocida.
(nivelación geométrica al Hotel Plaza de Mulas y mediciones
modernas de la cumbre a 6961.83 m). Por estas razones los resultados
que se presentan ahora se expresan redondeados a la decena de metros
más próxima.
Las distancias se presentan como proyecciones horizontales del sendero
más frecuente, y en caso de existir varios, el de zigzags más
largos (menor pendiente), y fueron relevadas con poligonales GPS con
puntos cada 30 m para el valle de los Horcones y cada 10 m para las
laderas del cerro. Aún no han sido corregidas por vectores diferenciales
desde la Estación GPS Permanente Mendoza Norte, lo cual permitirá
próximamente ajustar un poco más la precisión del
trazado que se volcará en la cartografía. El recorrido
real inclinado apenas difiere del horizontal proyectado en no más
de un 2 a 5%. Eso lleva la distancia total Guardaparques Horcones –
Cumbre de 34.7 a 35.2 Km. (el tramo con mayor diferencia es el de Berlín
– Cumbre que aumenta de 3.3 a 3.5 Km.).
Las pendientes se calcularon linealmente entre los extremos indicados
y se expresan en porcentaje de la distancia horizontal real recorrida,
por lo cual pueden existir valores puntuales más acusados intermedios
(caso entre el Hotel Plaza de Mulas y el Campamento homónimo,
que no acusan desnivel pero se desciende al río entre ambos).
Nótense los elevados valores de la pendiente en la Canaleta,
que superan al 50%. El valor total de la pendiente que figura en la
última fila de la tabla es el promedio aritmético (no
lineal) de todo el recorrido.
Los tiempos de marcha han sido calculados con fórmulas estadísticas
desarrolladas por el autor y no con mediciones reales de tiempo, aunque
estas fórmulas surgen de correlaciones hechas en el terreno.
De este modo se espera que sean menos subjetivos que los publicados
en la folletería del parque. De todos modos han sido redondeados
a la decena de minutos más próxima. La fórmula
utilizada está publicada en el sitio web de la Asociación
Argentina de Guías de Montaña www.aagm.com.ar en el apartado
de Apuntes de la sección académica.
Los valores acumulados de desnivel, distancia y tiempo se refieran a
los tramos entre puntos indicados en tipografía negrita.
En virtud de haber sido estas nuevas medidas relevadas sin el efecto
de la Disponibilidad Selectiva y por contener ahora altitudes más
exactas y las nuevas medidas de distancia y nuevo criterio del cálculo
de tiempos, este nuevo listado debería reemplazar al existente
en el Instructivo de Ingreso del Parque Provincial Aconcagua, cuyas
altitudes fueron estimadas en 1997 con mediciones barométricas
basadas en altitudes tradicionales (generalmente erróneas) de
algunos puntos clásicos.
Ing.
Gabriel Cabrera – Guía de Alta Montaña AAGM , Unidad de
Aplicaciones Geodésicas – UAGG , Instituto Argentino de Nivología
y Glaciología – IANIGLA , Centro Regional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas – CRICYT , Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET
