Por Carlos Eduardo González | Redacción de Alpinismonline Magazine
Foto de portada: Ueli Steck durante su expedición a la sur del Annapurna en 2013 (Foto: Patitucciphoto.com)
El alpinista suizo Ueli Steck (41), popularmente conocido como "La máquina suiza" en el mundo del montañismo, murió en un accidente cerca del Campo 2 en el Monte Everest este domingo por la mañana, confirmaron múltiples fuentes en el campamento base del pico más alto del mundo.
Un grupo de seis rescatistas descubrió el cadáver del montañista en las proximidades de la cara de Nuptse sobre la ruta del collado sur del Monte Everes, donde él podría haber resbalado y caído en la cuesta cubierta de hielo. Varios montañistas lo habían visto escalar el Nuptse en solitario alrededor de las 4:30 am.
Este fue el parte que publicamos en Alpinismonline Magazine hace exactamente un año. Cuando todos nos quedamos boquiabiertos y no podíamos hacernos a la idea que un grande (otro mas) había dejado su espíritu en la montaña. Unos días después, a modo de homenaje, publicamos un artículo que resumía toda su trayectoria y nos dejaba su recuerdo. Se los reproducimos a modo de homenaje.
En una actividad donde el riesgo se impone por sobre todas las cosas, es inevitable que de tanto en tanto nos toque escribir acerca de estos personajes que nos van dejando, pero que van al mismo tiempo, creando historia en el montañismo mundial.
Los grandes montañistas, en muchos casos, suelen pagar con su vida su propia grandeza. Es la cuota que indefectiblemente les cobra la montaña. Cualquiera de ellas, pueden estar subiendo alguna, la más compleja y regresar con su logro bajo el brazo. Luego, en el momento menos pensado, en el escenario menos pensado, se lo cobran.
Ser impertinente en la montaña, acrecienta esos riesgos. Impertinente, en el buen sentido, siempre bajo el ambiente de respeto y humildad que todo montañista sabe, tiene que tener.
Ueli Steck era indefectiblemente un impertinente de la montaña, un atrevido, si se quiere. Poseedor de un estilo distinto a lo que estamos acostumbrados. Consiguió logros, en muchos casos impensados. Poseedor de una velocidad incomparable al momento de resolver vías, y estamos hablando de vías que no cualquiera puede resolver.
Esa era su forma de ser al momento de actuar. Objetable para algunos, algo excesiva para otros, demasiado riesgosa para la gran mayoría. Pero él era así, era su forma de interactuar con la montaña.
Y tal como dijimos, en el escenario menos pensado, ese atrevimiento, puede que se lo cobren. Y eso es lo que pasó esta vez con Ueli. Estaba entrenando para resolver una vía que nadie antes había resuelto, y apareció el escenario menos pensado, la montaña menos protagonista de las tres que coronan el collado sur: El Nuptse. Si, un sietemil. fue el Nuptse esta vez el encargado de cobrar la cuota.
Volvamos un poquito en el tiempo, justo casi nueve años. Para entonces, recuerdo, estaba por nacer Alpinismonline, nuestra publicación. En uno de nuestros primeros artículos hablamos de Ueli Steck. Paradógicamente, la nota estaba referida a la desaparición de otro de los grandes himalayistas de aquél entonces: Iñaki Ochoa de Olza. Nos ubicamos entonces en la máquina del tiempo. Por aquél entonces decíamos:
Ueli nunca había visto a Iñaki antes del Annapurna: "Le conocí este año, en el campo base", cuenta en una conversación telefónica. Ueli alcanzó el campo base, a unos 4000m, con Simon Anthamatten, el 5 de mayo de 2008. Allí se encontró con Iñaki. El alpinista navarro perseguía las cumbres del Annapurna (8091m) y del Kanchenjunga (8598m), las dos últimas que le faltaban para sumarse a la lista de los 14x8000. Ueli reconoce que"había oído hablar de él, pero nunca lo ví en persona". Cuando lo volvió a ver, a 7400m, Iñaki todavía estaba consciente, aunque duda que le reconociera. "Sabía que había llegado alguien para ayudarle, pero ya no tenía la mente clara" -decía Ueli por aquél entonces.
Y lo que siguió de ahí en más, fue el desenlace. De hecho, fue Ueli quien lo vio con vida por última vez:
"Llegaron los sherpas de Iñaki y ellos nos enseñaron por dónde subir". En el ascenso iban cuatro guías, otro montañero, Simon y Ueli. El mal tiempo y el riesgo de avalancha complicaron las cosas, y el grupo tardó dos días en llegar hasta Iñaki. Los siete llegaron al campo 3, a 6.900 m, pero al día siguiente sólo Ueli logró alcanzar la tienda de Iñaki, 500 metros más arriba. En el ascenso se topó con Horia Colibasanu, el compañero rumano que durante cuatro noches cuidó de Iñaki. Decidió bajar cuando se enteró de que Ueli estaba en camino, y con su descenso abrió la ruta por la que ascendió el suizo. "Estaba cansado y enfermo. Si él se hubiera quedado, también habría muerto" razona Ueli la decisión de Horia, quien también presentaba síntomas de un edema pulmonar.
"Quizá con el oxígeno habría aguantado dos días más, pero ¿Cómo hubiesemos podido bajarlo?".
Ueli era la persona adecuada para el rescate. En febrero había derribado el récord de velocidad -que ostentaba él mismo- en la subida por la pared norte del Eiger (en los Alpes suizos), completando los 3.970 m en 2 horas 47 minutos. En octubre de 2006, intentó ascender el Annapurna en solitario y sin oxígeno, pero tuvo que abandonar su objetivo en mayo de 2007, cuando una roca le golpeó en la cabeza.
Ueli no pudo evitar la muerte de Iñaki. Llegó el jueves y durante la noche el estado del himalayista navarro se fue deteriorando hasta no aguantar más. Desde Pamplona se había establecido un dispositivo para coordinar la atención que debía recibir el navarro y asesorar a Ueli en el tratamiento médico. Cuando Iñaki entró en paro cardiaco, el suizo intentó reanimarle con masaje cardiorrespiratorio, pero fue inútil. ¿Cuándo perdiste la esperanza de que sobreviviera?: "Cuando dejó de respirar, no antes".
Esta es una historia, que en mi caso la recuerdo, porque sobrevino en un momento especial, como dije antes, cuando empezamos a escribir Alpinismonline. El día de la muerte de Ueli, me vino de inmediato a la memoria esta historia.
Y también me vino a la memoria otra muerte absurda que sucedió un año después que la de Iñaki. De la misma forma, la montaña menos pensada, se llevó la vida de otro "impertinente" de la montaña: El esloveno Tomaz Humar. En su caso fue el Langtang Lirung, otro sietemil.
Pareciera que los sietemiles son los encargados, en algunos casos, de cobrar la cuota. Hay más casos, de famosos, les guardamos otro para el final.
Pero más allá de eso, el caso de Tomaz guarda muchas similitudes con el de Ueli. Sietemil, caída y ambos con la misma edad, 40 años. La caída de Tomaz no fue tan estrepitosa, pero si mortal:
"Este es mi final", fue lo último que se le escuchó decir por radio. Según manifestaron miembros de su equipo dos días después al encontrarlo ya sin vida, tenía una pierna y su columna vertebral fracturadas.
En el año 2012 Ueli Steck corona el Everest sin oxígeno suplementario. Por aquél entonces, el propio Ueli escribía una crónica sobre dicho ascenso. Mejor lo dejo a él para que se los explique:
"Hay pocas cosas en la vida de un alpinista que deberían ser hechas. Para mí, una de estas era el ascenso del monte Everest. Era uno de los objetivos que quería conseguir como escalador y alpinista.
El monte Everest es el punto más alto del planeta. En ningún lugar el aire es tan leve como en el Everest. Es el tercer Polo. Ascender una vez al techo del mundo ha sido siempre una idea que rondaba mi cabeza.
Sin embargo, estaba asustado. Desde el punto de vista comercial, esta montaña está literalmente masacrada. En ella se ha desarrollado un gran negocio en los últimos años. Un negocio enfocado principalmente para aquellos clientes que alcanzan la cima por cuerdas fijas y con oxígeno. Sin oxígeno, se han registrado 142 ascensiones. Un pequeño porcentaje, considerando que casi 6000 cumbres han sido realizadas.
Desde Loretan y Troillet (1986), ningún otro suizo ha alcanzado la cima del Everest sin oxígeno, regresando al campo base. Esto me fascinaba. Muchos alpinistas potentes necesitaron diferentes intentos para conseguir la cumbre, sin usar ese magnífico doping que sale de la botella."
Muy buena esa frase: "sin usar ese magnífico doping que sale de la botella". Algo impensado para su nivel de montañismo. Sigamos:
"Esto no debería de preocuparme demasiado. Es la decisión personal de cada cual cómo ascender el Everest. Para mí, una escalada con oxígeno suplementario nunca ha sido una opción. Desde el principio tenía muy claro que quería estar en la cumbre de verdad, sin aire falso.
El camino a cima era largo y parecía no tener fin. De repente, el ritmo ya no era lento. Miraba hacia arriba y la cima sur parecía no acercarse. Finalmente, no vi al líder. Eso significaba que había alcanzado esa cima. Así que nos quedaban 100 metros hasta cumbre. Desde la cima sur desciendes 20 metros, y continúas por la arista hasta el techo del mundo. Consulté mi reloj. Era tarde. Sería después del mediodía cuando alcanzáramos la cima. El tiempo todavía era perfecto. Pero, ¿y si cambiaba? Una tormenta era improbable. Y para el 19 aún era bueno. Confiaba en los sherpas. Han estado muchas veces ahí arriba, y saben lo que hacen. Sabía que yo podía bajar muy rápido. En 1 hora y media podía bajar al collado sur si descendía desde la cima sur en la que me encontraba. Decidí correr el riesgo y continuar.
En el escalón Hillary tuve que esperar más rato. Al menos 40 minutos. Comencé a temblar. La temperatura no era muy baja, quizás -20ºC. Sin embargo, temblaba. Me alegré cuando continuamos. Estaba desilusionado con el escalón Hillary. Lo esperaba más impresionante. Ni siquiera es vertical. De repente me parecía que los otros se movían rápido. No podía seguirles. A partir de ahí, tocaba luchar, me dije a mi mismo. Y quería alcanzar la cima. Tenji venía por detrás, no podía verlo. Vendría. Me concentré en mis pasos. Cada uno me llevaba a la cima. Pero, ¿dónde estaba la cima? Finalmente, acepté que los otros marcaran el ritmo. Mientras pudiera seguirles, todo iría bien. Podía pensar claramente, controlaba mis pasos. Pero, debía de ser por la altitud, me sentía sin potencia. No exhausto. Sólo lento, terriblemente lento. Por fin llegué a la cima. Las banderas de oración ondeaban al viento. Algunos sherpas ya estaban allí. No más cuerdas fijas. Era la 1.15 pm."
Este fue su modo de ver su ascenso al techo del mundo, con el propio relato de Ueli. Un documento valiosísimo, mucho más ahora.
El 9 de octubre de 2013, Ueli consigue uno de sus logros más importantes, que le valió el Piolet de oro 2013: su ascenso a la cara sur del Annapurna en solitario. Después de 20 horas de escalada solo, trepando una pared de hielo de mas de 3000 metros y de sobrevivir a una avalancha que casi lo dejó fuera de la montaña, llegó a la cumbre a través de la cara sur del Annapurna. Ocho horas más tarde, estaba entrando en el campamento base. Al hacerlo , se convirtió en la primera persona en escalar con éxito la cara sur del Annapurna , tal vez el ascenso técnicamente más difícil en el mundo, y anotó una de las conquistas más impresionantes de la historia del alpinismo.
Y fue en el Annapurna, la montaña en con la cual comenzamos este relato, si, con el fallido rescate de Iñaki Ochoa. El Annapurna. La "Diosa de las cosechas".
Me quedo para ir finalizando, con la despedida de Simone Moro, su amigo, quién al enterarse de su fallecimiento hizo público por aquél entonces, este testimonio:
"No hay muerte noble o muerte miserable. Ueli no estaba buscando la aprobación o la comprensión, sólo estaba buscando hacer las cosas de la mejor manera, según su deseo y motivación. Tenía el "defecto" de estar por delante de las cosas, tal vez demasiado, y por eso muchos de sus colegas en lugar de reverenciar silenciosamente su destreza, preferian dudar de él y plantearse preguntas. Era un campeón, en el deporte y en la vida. La vida me ha dado el regalo de haber experimentado y compartido con él partes de su existencia y planes. Y eso ahora para mi es un tesoro, un regalo, con todo este dolor que tengo ahora por haberlo perdido . Adiós Ueli, nos vemos más tarde".
Y es como dice Simone, seguro, no buscaba la aprobación de nadie, solo la de el mismo, buscando hacer las cosas a su manera, ese era su estilo, objetable para algunos, satisfactorio para él, atrevido para la montaña.
Al comienzo hablábamos de este tema de los sietemiles que se cobran la vida grandes alpinistas de manera absurda. Sucedió ahora con Ueli Steck, caso similar, rozando con lo idéntico con Tomaz Humar en 2009 y guardamos uno muy especial para el final, recordando al Chogolisa, ese magestuoso sietemil que se cobró la vida del gran conquistador de ochomiles allá por Junio de 1957: Hermann Buhl.
Ueli Steck escribió gran parte de la historia del montañismo contemporáneo dejando el legado de un estilo muy particular y extremadamente difícil de ejecutar, allí reside la esencia misma de esta pérdida: no hay nadie hoy por hoy que pueda igualar este estilo y alcanzar sus logros.
Y ese estilo, tan particular, desplegado en los últimos tiempos en toda montaña que se le presentase adelante, un paso, y otro mas, buscando la cima, buscando desplegar su presencia en la montaña. Fue el Nuptse, silencioso protagonista de esta historia; trágica para nosotros los amantes del montañismo y de las grandes hazañas; regocijante para la montaña en sí, que va nutriéndose de estos espíritus aventureros forjando su propio espíritu, que luego estará presente en cada ascenso e intento por conquistarla, otorgándole la sabiduría para decidir finalmente, quien podrá y quién no hacerlo.
Más allá de lo que nos toque vivir año tras año en las primaveras del Himalaya, fue sin lugar a dudas la primavera de 2017, una importante protagonista de la historia del himalayismo, por lo que se ha cobrado. Y es el Nuptse, casi ajeno a lo que sucede a su alrededor, quien dictó presencia para que todos recordemos de ahora en más a aquella primavera, como la primavera del Nuptse.
Entrega 1 de 5 : El Rossiya. Un tren con más de cien años de historia, donde se mezclan distintas culturas a lo largo de sus más de nueve mil kilómetros de recorrido.
Entrega 2 de 5 : El Transiberiano atraviesa la región más atractiva de todo su recorrido. Durante un trayecto de más de 300 kilómetros bordea el Lago Baikal entre Irkutsk y Ulan Ude. Desde el Rossiya, en este tramo, vas a aprender a amar a Siberia.
Entrega 3 de 5 : En el otro extremo de Rusia junto al Mar de Japón, la gran ciudad del oriente Ruso se levanta cobijando la otra cabecera del ferrocarril Transiberiano, a más de 9000 kilómetros de Moscú.
Entrega 4 de 5 : Un pequeño gran país flanqueado por dos monstruos. Eso es Mongolia. Un país de tradición milenaria es nuestro próximo destino del Transiberiano.
Entrega 5 de 5 : La gran capital del lejano oriente abre las puertas al Trans Mongolian. Una ciudad milenaria cierra esta historia de un ferrocarril que atraviesa las entrañas de un mundo milenario. Recorrimos más de ochomil kilómetros desde Moscu. El mejor cierre para el ferrocarril más largo y legendario del mundo.
Entrega 1 de 3 : Todo empezó con un sueño. Un sueño de más de mil años, que se remonta a una lejana tierra, aún desconocida, y termina en uno de los sitios más impactantes del planeta.
Entrega 2 de 3 : Con el Pacífico a sus espaldas, los quince gigantes de Ahu Tongariki se elevan magestuosos como uno de los más fuertes exponentes de una cultura que aún vive en cada rincón de la isla
Entrega 3 de 3 : Las historias de Mataveri son aquellas que cada visitante guarda en su mente y aflora en el mismo momento en que deja la isla. Todas guardan un mismo elemento en común, que surge cuando empezamos a verla alejarse desde lo alto. ¿Cuándo será el día en que volveré?
Entrega 1 de 5 : La misión Apollo 10 de la que hoy se cumplen exactamente cincuenta años desde su lanzamiento, dio el puntapie inicial para su predecesora, el Apollo 11. Sus conclusiones permitieron configurar dos meses después la llegada del hombre a la Luna.
Entrega 2 de 5 : Cincuenta años de la misión que abrió el camino al gran suceso
Entrega 3 de 5 : ¿Qué nos dejó el proyecto Apollo? Muchísimas más cosas de las que puedas imaginar, desde un legado científico, pasando por lo histórico, político, humano, para concluir con un maravilloso regalo para la naturaleza. Te lo contamos en este informe.
Entrega 4 de 5 : Cincuenta años de la conquista de la Luna
Entrega 5 de 5 : La presencia del ser humano en la superficie de nuestro satélite natural. Hoy se conmemora 50 años de aquél suceso trascendental. Les contamos los detalles de la misión.