Por Fernanda Insua, Noel González, Carlos Eduardo González | Redacción Alpinismonline
Agradecimiento especial a Marianna Zanatta
Todas las fotografías cortesía Simone Moro (Simonemoro.com)
Él es uno de los principales protagonistas y referentes del alpinismo mundial actual. De más está decir, que estamos hablando de un especialista en ochomiles invernales. Tiene en su haber nada más ni nada menos que cuatro primeras invernales. El gran alpinista de Bérgamo.
Pero bueno, como tal, hemos llegado a él y entablamos una conversación muy interesante acerca de temas de actualidad, tanto de la actividad como lógicamente la propia.
Simone Moro, aquél que suele deslumbrarnos con esas hazañas solo reservadas para elegidos. El, sin lugar a dudas es uno de ellos.
Luego de haber vuelto de un Kangchenjunga extremadamente difícil, complejo, que en ningún momento dejó abierta la más mínima posibilidad de poder alcanzarlo, mucho menos en una travesía como la que Simone y Tamara se plantearon. Luego de ello, conversamos con él. Ya sin los apuros que habitualmente se presentan cuando está en la montaña.
Bajo este entorno entonces, pudimos tocar varios temas -como dijimos- con algunas revelaciones realmente muy interesantes y que abren sin lugar a dudas expectativas.
Como es habitual en Simone, tanto en esta oportunidad como en otras en las cuales hemos llegado a él, se destaca, mucho mas allá que lo "enorme" de sus hazañas, algo mucho mas enormé aún: su humildad y su gran predisposición para atendernos. Algo muy destacable en una persona con tanta actividad como Simone.
Bueno, los dejamos entonces con Simone Moro, alpinista. El gran alpinista de Bérgamo.
Has estado con Txikon en el Nanga con cumbre incluida. Como especialista en invernales, ¿Que le faltó a Alex para hacer cumbre en el Everest el pasado invierno?
Tienes que tener el equipo adecuado y la cantidad adecuada de suerte para tener éxito en una escalada de invierno en un ochomil. Creo que en el Everest tenía los hombres adecuados, también tenía muchos, pero el clima y las condiciones del viento no fueron favorables. En invierno en el Himalaya también se muere por un error de sobreestimarse a sí mismo. Alex lo ha intentado pero realmente la naturaleza ha sido muy hostil con su voluntad de subir.
Como piloto de helicóptero de rescate, si mal no recuerdo desde 2012 ¿Que opinas de la larga lista de accidente que hay en la actualidad en las montañas?
Que aumente el número de personas y montañistas que asisten a la Montaña es normal, aumentando estadísticamente el número de accidentes. La montaña no es como el mar. No hay playa donde acostarse o hacer castillos de arena. En la montaña las reglas y la dinámica en asistir a ella deben ser conocidas y aprendidas. Subir una montaña no es como darse un baño en el mar y esto muchas personas no entienden.
Este año Simone cumples 50 años, ¿Qué proyectos tienes aun pendiente dentro de mundo de la montaña? ¿Te ves como Carlos Soria? En la actualidad intentando en Dhaulagiri.
El 27 de octubre cumplo 50 años, es cierto, y es increíble cómo el tiempo ha pasado rápido, cuántas experiencias he vivido, cuántas personas conocí. Siempre me he entrenado, controlando el comer, beber, el peso corporal, la salud en general. Todavía soy un fanático en la preparación de proyectos duros y soñadores ambiciosos. Creo que seguiré subiendo montañas porque todavía me siento motivado, fuerte y experimentado para seguir siendo el protagonista de mis sueños. Tengo muchos proyectos, no sólo montañeros. Carlos Soria es un amigo y un ejemplo de longevidad deportiva. También está muy atento a su salud y condición física.
¿Crees que tus ascensos en estilo alpino como Cho Oyu en sólo once horas en el año 2002 abrieron una puerta al himalayismo express de la actualidad?
Creo que todavía soy muy rápido cuando las condiciones me lo permiten. Soy una persona que funciona entre 100 y 140km por hora durante la semana y por lo tanto el deseo de ser rápido y durable perdura. Por supuesto, la velocidad en un ochomil durante el invierno es difícil debido a la larga espera y el frío, pero también es importante saber cómo aprovechar correctamente las ventanas de buen tiempo.
¿Cómo compaginas tu actividad profesional y sus expediciones con su vida familiar? Qué rol cumplen tu esposa Bárbara y tu hija Martina a la hora de planificar un objetivo y organizar una expedición?
La familia siempre ha apoyado y aún apoya mi negocio. Ellos entienden y apoyan la larga espera. Mi hijo de 7 años Jonas viene a menudo conmigo a los entrenamientos y los vuelos en helicóptero, y tengo mucha responsabilidad para enseñarle tantas cosas, pero trato de no arriesgarlo demasiado.
¿Qué visión tienes acerca de la mujer en el montañismo actual y en el ochomilismo en particular?
Son como hombres. Hay menos en el Himalaya y la escalada, por un tema cultural, histórico, pero manejan niveles muy cercanos a los niveles masculinos. Siempre he sido muy abierto de mente y nunca he sufrido al ver a las mujeres progresar y practicar todas las actividades que eran típicamente masculinas.
Según su experiencia, ¿existen diferencias significativas a la hora de tener una compañera mujer o un compañero varón? En este sentido, ¿Que puedes decirnos de Tamara?
Puedo tomar como ejemplo la sociedad que tengo con Tamara. Es lo mismo que tuve con Boukreev o Urubko en términos de fuerza y compartición de tareas. Así que realmente puedo decir que no noté ninguna diferencia.
¿Podrías afirmar que luego de tantas aventuras y expediciones, conoces tus límites?
Digamos que los conozco bien, pero también sé que pueden ir más allá y mejorar sus habilidades. Lo que sé muy bien es cómo reacciono en diversas situaciones y he desarrollado un justo sexto sentido que a menudo me hace percibir los peligros antes de que sean demasiado estrechos y obvios.
¿Cuál diría que ha sido la situación más difícil vivida en la montaña y qué le ha enseñado?
La tragedia del 25 de diciembre de 1997, cuando Anatoly Boukreev murió, fue ciertamente la experiencia más dura de mi vida. Esa vez sobreviví por milagro y usé energías que no pensé que tenía que hacer algo sobrehumano como ir cuesta abajo y arrastrarme durante muchos kilómetros hasta el campamento base a pesar de estar herido y sangrar después de una caída de 800 metros.
¿Crees que los seres humanos aprendemos de los errores? Según tus propias vivencias, ¿piensas que las situaciones dolorosas o negativas enseñan más y mejor?
Ciertamente. ¡Quién no aprende de errores o experiencias dolorosas y difíciles es un idiota! Los errores son sólo un proceso de aprendizaje, no sólo en las montañas, sino en la vida!
¿Cuál dirías que es el mayor desafío al que se enfrenta el montañismo actual? Existe en la actualidad un verdadero alpinismo de exploración?
El deseo de explorar nunca termina, y hoy el montañismo se está moviendo hacia los límites de picos y muros inmóviles en las montañas más pequeñas (6000/7000) pero con un coeficiente de dificultad cada vez mayor. Muchos nuevos escaladores también son escaladores fuertes. Cuando en 1994 subí 8b y 8000 en el mismo año creo que fui un "pionero" de lo que ahora es más normal en el montañismo de élite.
¿Crees en los sueños premonitorios? ¿Y en la suerte o el azar?
Creo en Dios y en el Sexto sentido de los humanos. Así que cada uno tiene sus propias maneras de percibir estas cosas. La fortuna existe, pero también es necesario construirla.
¿Evaluarías la posibilidad del Everest invernal junto a Alex Txikon?
Sí, por qué no, pero sin sherpas.
Este año ha sido sin dudas signado por las tragedias. ¿Qué recuerdo tiene de Ueli Steck?
Era un amigo, una persona a la que asistía y que quería ser. Fue realmente doloroso perder a una persona como él e incluso para toda la comunidad de montañismo fue una seria pérdida. Era fuerte y humilde, visionario y sincero.
¿Cuáles son los proyectos para la próxima temporada? ¿Volverás al Kangchenjunga?
Al Kangchenjunga creo que volveré pero no de inmediato, ese diseño y esa encrucijada me atrae mucho. Tengo otro proyecto de invierno pero no quiero anunciar todavía.
¿Cómo se puede manejar este tema de la masificación en las grandes montañas? ¿Crees que pueda haber una solución a corto plazo?
Yo soy el que ama la libertad y no quiere limitar el de los demás. Hay, sin embargo, un problema de hacinamiento y preparación pobre hoy en muchas expediciones en campos base. Para el ochomil, sería suficiente imponer subidas mínimas para obtener permisos, primero una escalada de seismil y sietemil y en diferentes temporadas. Eso intentaron hacerlo, pero las expediciones comerciales establecieron una subida de sietemil previa para el escalador e inmediatamente después viene el ochomil. Por otro lado, es necesario que exista un intervalo de uno o dos años entre las subidas a las montañas más pequeñas y las más altas. En resumen, es necesario imponer la sabiduría y hacer entender a la gente que no deben tomar el ir a un ochomil como un tour de domingo.
Muchas gracias Simone por este testimonio.
Entrega 1 de 5 : El Rossiya. Un tren con más de cien años de historia, donde se mezclan distintas culturas a lo largo de sus más de nueve mil kilómetros de recorrido.
Entrega 2 de 5 : El Transiberiano atraviesa la región más atractiva de todo su recorrido. Durante un trayecto de más de 300 kilómetros bordea el Lago Baikal entre Irkutsk y Ulan Ude. Desde el Rossiya, en este tramo, vas a aprender a amar a Siberia.
Entrega 3 de 5 : En el otro extremo de Rusia junto al Mar de Japón, la gran ciudad del oriente Ruso se levanta cobijando la otra cabecera del ferrocarril Transiberiano, a más de 9000 kilómetros de Moscú.
Entrega 4 de 5 : Un pequeño gran país flanqueado por dos monstruos. Eso es Mongolia. Un país de tradición milenaria es nuestro próximo destino del Transiberiano.
Entrega 5 de 5 : La gran capital del lejano oriente abre las puertas al Trans Mongolian. Una ciudad milenaria cierra esta historia de un ferrocarril que atraviesa las entrañas de un mundo milenario. Recorrimos más de ochomil kilómetros desde Moscu. El mejor cierre para el ferrocarril más largo y legendario del mundo.
Entrega 1 de 3 : Todo empezó con un sueño. Un sueño de más de mil años, que se remonta a una lejana tierra, aún desconocida, y termina en uno de los sitios más impactantes del planeta.
Entrega 2 de 3 : Con el Pacífico a sus espaldas, los quince gigantes de Ahu Tongariki se elevan magestuosos como uno de los más fuertes exponentes de una cultura que aún vive en cada rincón de la isla
Entrega 3 de 3 : Las historias de Mataveri son aquellas que cada visitante guarda en su mente y aflora en el mismo momento en que deja la isla. Todas guardan un mismo elemento en común, que surge cuando empezamos a verla alejarse desde lo alto. ¿Cuándo será el día en que volveré?
Entrega 1 de 5 : La misión Apollo 10 de la que hoy se cumplen exactamente cincuenta años desde su lanzamiento, dio el puntapie inicial para su predecesora, el Apollo 11. Sus conclusiones permitieron configurar dos meses después la llegada del hombre a la Luna.
Entrega 2 de 5 : Cincuenta años de la misión que abrió el camino al gran suceso
Entrega 3 de 5 : ¿Qué nos dejó el proyecto Apollo? Muchísimas más cosas de las que puedas imaginar, desde un legado científico, pasando por lo histórico, político, humano, para concluir con un maravilloso regalo para la naturaleza. Te lo contamos en este informe.
Entrega 4 de 5 : Cincuenta años de la conquista de la Luna
Entrega 5 de 5 : La presencia del ser humano en la superficie de nuestro satélite natural. Hoy se conmemora 50 años de aquél suceso trascendental. Les contamos los detalles de la misión.