"Yo soy de Banda Florida, niña de mi corazón
Peoncito viñatero, chayero de Villa Unión.
Cuando muera yo quiero, volver sumo de parra
Y en el carnaval ser copla, y sol para la chaya
Yo soy de Banda Florida, niña de mi corazón
Peoncito viñatero, chayero de Villa Unión."
Jose Jesús Oyola
¿Hay algo más hermoso que pudo haberle sucedido a La Rioja, que
ser la cuna del Cordón del Famatina? Desde el mismo instante en
que lo ves por primera vez, te atrapa, y no puedes tener ninguna otra opción
más que dejarte llevar. Te clava un sueño. Te lleva despacito
a sus laderas y entre sus entrañas de oro y plata, te posee. Y a partir
de ese momento, siempre que veas una montaña, vas a volver a ella, con
tu pensamiento, porque ya es parte de ti.
"El cerro de Famatina domina los dos valles que venimos recorriendo; se eleva a una altura de 6.000 metros y su cima casi siempre está cubierta de nieve. Es cerro muy rico en oro, plata y cobre, y fué codiciado desde los tiempos prehistóricos. Según refieren los testimonios de Ramírez de Velasco de 1591 y 1592, los indios sacaban plata de ese cerro." - Juan Alfonso Carrizo, Cancionero Popular de La Rioja, 1942.
Las Sierras de Famatina son unas estibaciones de las Sierras Pampeanas, que
discurren en dirección noroeste, atravesando el corazón de la
Provincia de La Rioja. Junto con las Sierras de Velasco y la Cordillera de los
Andes conforman los tres ejes montañosos de esta provincia. Estas sierras
se caracterizan por ser las sierras más altas del Mundo, cuyo punto máximo
constituye el Cerro General Belgrano, que alcanza una altura de 6097m.
El paso a través de determinado cordón montañoso, tanto
aquí en La Rioja, como en cualquier otra parte del mundo, ofrece un espectáculo
particular y en muchos casos una aventura digna de ser relatada o documentada,
como éste en particular.
Uno de los recorridos más antiguos de la provincia es el que atraviesa
el segundo de los cordones, el del Famatina, para desembocar precisamente en
la puerta de entrada a la Cordillera. Y hablamos de recorridos más antiguos,
ya que este camino fue construído sobre un sendero de animales y arrieros
que, mucho antes, formó parte del Camino del Inca, de hecho, en algunos
trechos puede divisarse en las laderas de algunos cerros, los claros testigos
de aquellas épocas.
El capitán Juan de Miranda, un terrateniente español de la época
de la conquista, fue el propietario de todos estos terrenos que hoy en día
son atravesados por la ruta nacional 40 en un trecho que une las ciudades de
Nonogasta y Villa Unión, y que en determinado momento se denomina Cuesta
de Miranda, en uno de los puntos más altos y sobresalientes de la travesía.
Es sin dudas el punto más destacado, el centro del espectáculo
que ofrece este recorrido que en el año 2015 se vio altamente puesto
en valor con la finalización del trazado de ruta pavimentada que une
ambas localidades mencionadas. Hasta ese momento, un camino donde se alternaban
asfalto, ripio y camino natural, era el que debíamos sortear para unir
ambos extremos.
Esto tiene por supuesto su pro y su contra. Para los fanáticos de la
naturaleza y del medio ambiente, es quizás una espina en el zapato. Pero
convengamos que el tema seguridad hace al mismo tiempo que el espectáculo
pueda ser admirado sin tener que estar poniendo el pensamiento en otras cosas
y concentrarse específicamente en lo que la naturaleza ofrece.
Vamos a seguir el recorrido que graficamos en el plano que podemos ver al pie
de la presente nota.
Nonogasta
"Sañogasta, Nonogasta y Vichigasta son oasis más chicos,
pero verdaderos jardines de hortalizas y frutales, porque, habiendo agua, los
riojanos se florean en sus labores agrícolas." - Juan Alfonso
Carrizo, Cancionero Popular de La Rioja, 1942.
Partimos entonces desde la localidad de Nonogasta, a tan solo 16 km al sur
de Chilecito, la segunda ciudad de la provincia. Es una ciudad de 6200 habitantes,
localizada en el centro del valle que discurre entre los cordones de Velasco
y del Famatina. Si observamos atentamente el mapa, podemos ver que en Nonogasta
nace una Quebrada que va a permitirnos atravesar el segundo de los cordones
hacia el oeste. Es la Quebrada de Miranda, ¿Recuerdan? El antiguo propietario
de todos estos terrenos.
Una de las personalidades más famosas de Nonogasta, natural de la villa
es Joaquín Victor González, político, historiador, educador,
másón, filósofo, jurista, literato y gobernador de La Rioja
entre 1889 y 1891. Fue el impulsor de la gran obra de principios del siglo XX,
el Cablecarril Chilecito-La Mejicana, del cual ya hemos hablado en otra oportunidad.
Vamos a recorrer ahora unos 12 km y nos adentramos en la localidad de Sañogasta,
en las puertas de entrada a la quebrada. La construcción más significativa
del pueblo, es la Iglesia de San Sebastián erigida en 1764, es de líneas
sencillas con muros de adobe y cubierta de piedra. El 2 y 3 febrero de cada
año, se lleva a cabo las Fiestas Patronales de la Virgen de la Candelaria
y San Sebastián. El término Sañogasta está formado
por dos vocablos de la lengua Cacán, Saño (loza) y Gasta (pueblo),
"Pueblo de Loza o Ladrillo"
La Cuesta de Miranda
Vamos ahora a entrar en el camino. Ese camino fantástico que nos permite
penetrar en el alma del Cordón del Famatina, para poder palparlo, admirarlo
y salir por el otro extremo perfectamente satisfechos de montaña. La
Cuesta de Miranda, es un tramo de la Ruta nacional 40 muy famoso por su dificultad
ya que era un angosto camino de cornisa colgando de las paredes de la quebrada
del río Miranda. Cruza un abra entre las Sierras de Famatina y Sañogasta.
Ahora, pavimentado, toda la peligrosidad se ha reducido considerablemente. No
obstante, se puede divisar por distintos tramos, la vieja traza e inclusive,
tener acceso a la misma, para los más aventureros.
"Por los valles de Famatina y Vinchina pasaba el camino del Inca; y en efecto, Ramírez de Velasco da testimonio de ello cuando, en su carta al Rey, fechada en Santiago del Estero el 10 de octubre de 1587,dice: Procuraré traer a servidumbre los indios de Omaguaca, Casavindo e Calchaquí e pienso poblar una ciudad entre Chile y Famatina, de manera que se pueda ir con mucha brevedad de Potosí a Chile por el camino viejo del Inca" - Juan Alfonso Carrizo, Cancionero Popular de La Rioja, 1942.
La ruta original fue construída entre los años 1918 y 1928 y constituyó
para la época una importante obra de ingeniería. De hecho, la
provincia ya contaba con una obra de importante envergadura con la construcción
del Cablecarril entre 1902 y 1904.
El punto más alto del trayecto se alcanza en Bordo Atravesado, límite
de los departamentos de Chilecito y Coronel Felipe Varela, cuya cabecera es
Villa Unión, con 2040m. En el area de la cuesta de Miranda, la altura
promedio se establece en 1500m. Recordemos que partimos desde Nonogasta a 935m,
donde la pendiente es muy pronunciada hasta alcanzar el punto de mayor altura,
luego comienza a disminuír estableciéndose el promedio que indicamos
por un largo trecho. Es de todas maneras, un camino de montaña, con importantes
curvas y contracurvas, pero el hecho de encontrarse perfectamente pavimentado
le brinda la seguridad necesaria para poder realizar la travesía en cualquier
época del año.
La distancia entre Sañogasta y Bordo Atravesado: 22 km y se salva una
pendiente de más de mil metros, como dijimos, el trayecto más
empinado de la travesía. Pero nos hemos sumergidos en el corazón
del Famatina. A nuestra derecha, lo más alto del Famatina, con la silueta
del Cerro General Belgrano siempre presente, mostrando su cumbre eternamente
nevada. También, allí abajo, el Río Miranda, la propia
sangre del Famatina.
Un poco antes de llegar a Bordó Atravesado, surge un camino hacia la
izquierda. Es el viejo camino del Inca que nos acompañará desde
las altas laderas de aquí en más.
Desde el mirador en Bordo Atravesado y a 2020 metros de altitud se puede mirar
en ambas direcciones, y como en un mapa, se nos presenta un panorama del camino
de "hormigas" calado en las laderas en la década de 1920; hacia
el oeste, parte de la precordillera, y hacia el sur, las Sierras de los Tarjados,
donde encontramos al Cañón del Talampaya.
Seguimos viaje ahora y luego a solo diez kilómetros, llegamos a Los Tambillos. Es una pequeña y pintoresca localidad de muy pocos habitantes, perteneciente al Departamento Felipe Varela. Aquí el terreno sigue en descenso. La vegetación no es un gran atractivo del trayecto, salvo por la gran cantidad de enormes cardones, aunque junto a la ruta se encuentran otras cactáceas menores, además de algunas retamás y jarillas, en tanto en el valle y cerca del río se pueden ver árboles típicos como chañares, algarrobos y algunos exóticos álamos.
La fauna es variada, pero las especies salvajes evitan acercarse a la ruta, por lo que es mejor buscar en el cielo y quizás se pueda avistar algún cóndor, ya que la Cuesta de Miranda fue elegida por la Fundación Vida Silvestre para la suelta de estos animales rehabilitados o nacidos en cautiverio.
Aicuña
Un apartado especial para Aicuña. Un pueblito que emerge desde las mismás
fauces de la montaña, perdido entre senderos y con una particularidad
muy especial. A solo tres kilómetros de Los tambillos surge un camino
hacia la izquierda. Luego de 10 kilómetros llegamos a Aicuña a
través de esta ruta, que constituye el único acceso al pueblo.
El nombre Aicuña es de dudosa procedencia, aunque se sabe que significa
"Vuelta rápida". Otra versión indica que el nombre procede
del quechua y significa "Vuelta obligada". Las construcciones responden
al tipo tradicional espontáneo de adobe, con frecuente uso de pircas
para delimitar corrales o sembrados.
Aicuña es una villa de montaña pequeña y tranquila, con
calles de tierra y casas de adobe. Pequeños muros de piedra (pircas)
marcan calles y senderos que corren entre los árboles, cáctus,
huertas y cultivos y junto a un canal de agua pura que atraviesa el poblado.
Durante los últimos años se ha desarrollado en la localidad un
proyecto de turismo comunitario, con el apoyo entre otras instituciones de la
Administración de Parques Nacionales, mediante el cual se intenta que
la comunidad sea la responsable y beneficiaria directa de la actividad turística.
Entre los ejes del proyecto está la revalorización del patrimonio
cultural, la recuperación de prácticas sustentables ancestrales
y la promoción de las producciones artesanales. También se elabora
vino artesanal orgánico de alta calidad, con uvas traídas de Villa
Unión y Chilecito.
Pero el punto más atractivo, más destacado de Aicuña, no
figura en los libros, ni siquiera en los mapas donde los lugareños dicen,
tampoco figura su pueblo. De hecho esto último era antes, seguramente,
con el correr del tiempo Aicuña comenzó a ser más conocida
y ahora es fácilmente localizable. Pero hablábamos del punto más
atractivo, que se basa en dos elementos fundamentales: los albinos y los espíritus.
Si, Aicuña se caracteriza por ser un pueblo con un elevado número
de pobladores albinos. Tiene una antigüedad de 400 años y 200 habitantes,
con una gran cantidad de ellos. Pero tal vez un rasgo más sorprendente
aún es que el 70% de los habitantes de Aicuña tienen el mismo
apellido: Ormeño.
Lo que sucedió es que en un momento crucial de desarrollo del pueblo,
llegó procedente del Perú don Apolinario Ormeño. Corría
el año 1715 y su aparición en aquellas latitudes dio inicio a
una prolífica familia que logró desalojar casi en su totalidad
al apellido Brizuela que era el que se imponía por aquél entonces.
Actualmente conviven con el apellido Ormeño otros dos: Páez y
Oliva, y prácticamente ningún otro.
Ahora bien. ¿Cómo es el tema de los albinos? ¿De dónde
procede el gen? Para llegar a una conclusión satisfactoria, se rastrearon
varias fuentes pero todas ellas conducían indefectiblemente al matrimonio
de Brizuela y Doria, los antecesores de los Ormeño.
Pero todo esto encierra también un misterio, porque en realidad ninguno
era albino y tampoco habían tenido hijos con esa perticularidad. Lo que
si se supo, es que Nicolás de Brizuela había dejado en España
a un hermano militar, que era albino y al cual todos conocían como "el
payo". Apelativo que también se trasladó a estas tierras
y que en la actualidad hace posible que Aicuña sea regionalmente conocido
como el "Pueblo de los payos".
Después del misterio de los Albinos. Nos vamos a los espíritus.
Aquí nos topamos con la Quebrada de las Brujas, a la cual se accede desde
Aicuña, a muy pocos kilómetros, enclavada entre los cerros. La
historia cuenta que algunas noches, adentrándose en esta quebrada, pueden
escucharse algunos gritos desgarradores provenientes del corazón de los
cerros. Siempre, en cualquier mito o leyenda, existe algún origen o como
habitualmente se dice, algo de real. No fuimos precisamente a comprobarlo en
nuestro viaje. Se lo dejamos a criterio de cada uno de ustedes.
Volvemos ahora sobre nuestros pasos y encaramos otra vez la ruta 40.
Cruce a Pagancillo
"Más al sud, y en medio de un campo sin agua, como un oasis,
está Pagancillo,
con un barrio viejo, perdido entre la arena y otro nuevo que tira a la montaña.
Es de notar que en estas villas íntimamente nombradas se ven quintas
de frutales y por todas partes se nota una lucha exitosa contra el desierto
circundante." - Juan Alfonso Carrizo, Cancionero Popular de La Rioja,
1942.
Seguimos en dirección hacia Villa Unión. Ahora el camino recorre
los últimos vestigios de curva y contracurvas para luego sumirse en una
recta, desde la cual emerge hacia la izquierda, a unos diez kilómetros
del empalme a Aicuña, una ruta, la ruta provincial número 18.
Desde este punto son 23km hasta el pueblo de Pagancillo, la puerta de entrada
al Parque Nacional Talampaya. Desde Pagancillo el Parque se encuentra a la misma
distancia, otros 23 km. Pero las vistas que nos ofrece el trayecto de la ruta
provincial 18, si miramos "hacia atrás" hacia lo que vamos
dejando es maravillosa. Toda majestuosidad del Cordón del Famatina en
todo su esplendor, coronada por la cumbre General Belgrano y su cresta nevada.
Finalmente, si continuamos por la ruta 40, durante otros 35km vamos a llegar
a Villa Unión, el punto final de este recorrido.
Villa Unión
"Al sud del Valle de Vinchina, en lo que es hoy el departamento General Lavalle, viven con vida relativamente próspera las poblaciones de Villa Unión, Banda Florida y Los Palacios. Producen frutas, como ser: uva, duraznos y manzanas. Los duraznos son muy buenos y la uva muy rica en azúcar. Los dueños de viñedos venden su fruta a los bodegueros de Chilecito o hacen pasas." - Juan Alfonso Carrizo, Cancionero Popular de La Rioja, 1942.
Es la cabecera del Departamento Felipe Varela, localizada en el Valle del Río
Bermejo que la bordea. Se encuentra a una altitud de 1240m y es la puerta de
entrada a la Cordillera Riojana. En este punto, ya hemos atravesado en su totalidad
el Cordón del Famatina, y nos encontramos en pleno valle. Un valle de
altura, propicio para muchas actividades productivas, entre las cuales se destaca
la vitivinicultura. Es una zona de producción vitivinícola provincial
destacada.
Este valle está formado por la Sierra de Famatina al este y la precordillera
riojana al oeste, en un bolsón de clima árido, con veranos muy
calurosos e inviernos benignos, muy escasas lluvias y probabilidad de heladas;
a 275 km al oeste de la capital provincial, por la RN 76.
Posee viñedos, olivicultura (variedad "Arauco") y jojoba. La
región de Coronel Felipe Varela crece económicamente, en el Valle
del Bermejo, con producción de agricultura orgánica.
Antiguamente la ciudad llevaba el nombre de Los Hornillos. En 1880, tres familias
fueron expulsadas de la vecina localidad de Guandacol y la comunidad de Los
Hornillos las recibió y les facilitó la instalación en
el lugar. A raíz de este hecho, desde 1881 Los Hornillos pasó
a llamarse Villa Unión y ser cabecera del entonces departamento de General
Lavalle.
En lo que ahora es Villa Unión, existió un antiguo pueblo indígena,
de la nación pazioca. En la actualidad la mayoría de su población
es mestiza siendo la restante población de origen europeo.
El 9 de septiembre de 1881 se sanciona un decreto provincial que establece que
el departamento Guandacol pasaba a departamento General Lavalle (actualmente
departamento Coronel Felipe Varela) y que su cabecera sería Villa Unión.
Y es el punto final de este recorrido. Pero el punto incial para otro tan impactante
como el que acabamos de recorrer.
Banda Florida
Al norte de Villa Unión, a solo tres kilómetros, se encuentra
Banda Florida. Este poblado presenta construcciones de tipo tradicional, en
general de una planta, con grueso muros de adobe, rodeadas de espacios cultivados
(huertas o jardines), especialmente de vides y frutales.
Se recorremos otros tres kilómetros, nos vamos a topar con el paraje
La Isla, donde se han hallado grabados en la roca que evidencian la presencia
de pobladores en época prehispánica. En la zona existen evidencias
de la Cultura de la Ciénaga y Cultura de la Aguada.
Si bien no hay datos precisos acerca de la fecha exacta de su fundación,
se estima que el poblado tiene una antigüedad de 250 años o dos
siglos y medio, o sea su fundación se remonta hacia el año 1765.
"Yo soy de Banda Florida, niña de mi corazón
Peoncito viñatero, chayero de Villa Unión.
Cuando muera yo quiero, volver sumo de parra
Y en el carnaval ser copla, y sol para la chaya
Yo soy de Banda Florida, niña de mi corazón
Peoncito viñatero, chayero de Villa Unión."
Jose Jesús Oyola
Dijimos que Villa Unión es la puerta de entrada a la Cordillera Riojana.
De hecho, tal como manifestamos, tenemos de un lado, hacia la derecha, al Cordón
del Famatina, una prolongación de las Sierras Pampeanas, y hacia la izquierda
los primeros vestigios de la Cordillera, con un paisaje precordillerano por
excelencia, que ya nos deja ver a la distancia las grandes cumbres por encima
de los seis mil que emergen a más de ciento cincuenta kilómetros
hacia el noroeste.
Ese será el destino de nuestro próximo recorrido por los caminos
de las Altas cumbres Riojanas, una de las más hermosas de nuestro país
y no tan conocidas como otras a las que estamos acostumbrados.
Foto de portada: Cortesía Mapio.net
Bibliografía: Cancionero Popular de La Rioja, Juan Alfonso Carrizo, 1942
Creditos de Fotografías detallados en cada imagen
Entrega 1 de 5 : El Rossiya. Un tren con más de cien años de historia, donde se mezclan distintas culturas a lo largo de sus más de nueve mil kilómetros de recorrido.
Entrega 2 de 5 : El Transiberiano atraviesa la región más atractiva de todo su recorrido. Durante un trayecto de más de 300 kilómetros bordea el Lago Baikal entre Irkutsk y Ulan Ude. Desde el Rossiya, en este tramo, vas a aprender a amar a Siberia.
Entrega 3 de 5 : En el otro extremo de Rusia junto al Mar de Japón, la gran ciudad del oriente Ruso se levanta cobijando la otra cabecera del ferrocarril Transiberiano, a más de 9000 kilómetros de Moscú.
Entrega 4 de 5 : Un pequeño gran país flanqueado por dos monstruos. Eso es Mongolia. Un país de tradición milenaria es nuestro próximo destino del Transiberiano.
Entrega 5 de 5 : La gran capital del lejano oriente abre las puertas al Trans Mongolian. Una ciudad milenaria cierra esta historia de un ferrocarril que atraviesa las entrañas de un mundo milenario. Recorrimos más de ochomil kilómetros desde Moscu. El mejor cierre para el ferrocarril más largo y legendario del mundo.
Entrega 1 de 3 : Todo empezó con un sueño. Un sueño de más de mil años, que se remonta a una lejana tierra, aún desconocida, y termina en uno de los sitios más impactantes del planeta.
Entrega 2 de 3 : Con el Pacífico a sus espaldas, los quince gigantes de Ahu Tongariki se elevan magestuosos como uno de los más fuertes exponentes de una cultura que aún vive en cada rincón de la isla
Entrega 3 de 3 : Las historias de Mataveri son aquellas que cada visitante guarda en su mente y aflora en el mismo momento en que deja la isla. Todas guardan un mismo elemento en común, que surge cuando empezamos a verla alejarse desde lo alto. ¿Cuándo será el día en que volveré?
Entrega 1 de 5 : La misión Apollo 10 de la que hoy se cumplen exactamente cincuenta años desde su lanzamiento, dio el puntapie inicial para su predecesora, el Apollo 11. Sus conclusiones permitieron configurar dos meses después la llegada del hombre a la Luna.
Entrega 2 de 5 : Cincuenta años de la misión que abrió el camino al gran suceso
Entrega 3 de 5 : ¿Qué nos dejó el proyecto Apollo? Muchísimas más cosas de las que puedas imaginar, desde un legado científico, pasando por lo histórico, político, humano, para concluir con un maravilloso regalo para la naturaleza. Te lo contamos en este informe.
Entrega 4 de 5 : Cincuenta años de la conquista de la Luna
Entrega 5 de 5 : La presencia del ser humano en la superficie de nuestro satélite natural. Hoy se conmemora 50 años de aquél suceso trascendental. Les contamos los detalles de la misión.