Todo empieza en un pueblo llamado Cherrapunji, en el estado indio de Meghalaya, al norte de la India, casi en el límite con Nepal y china. Una de las particularidades de la región -para aquellos que seguimos el himalayismo es bien conocida- son los monzones que azotan la región entre Junio y Julio de cada año. Ellos traen aparejadas enormes precipitaciones, que en las zonas bajas y medias son en forma de lluvia, aunque en las regiones de alta montaña, eso se traduce en nieve, lo que impide la escalada durante esos meses.
Pero en esta región de Meghalaya, las lluvias con torrenciales, tal es así que el record Guiness en lo que se refiere a precipitaciones, lo tiene Cherrapunji. La máxima cantidad de lluvia durante un año, 22.987 mm entre Agosto de 1860 y Julio de 1861, y la máxima cantidad de lluvia durante un mes, 9.300 mm en Julio de 1861. Este hecho tan particular deriva en un importantísimo inconveniente para los habitantes de la región: las inundaciones. Convengamos que son poblaciones donde no preciamente el estilo de vida al que nosotros estamos acostumbrados, es lo que reina. Para nada. Son pueblos campesinos que viven exclusivamente de la naturaleza y las vias de comunicación son fundamentales para su subsistencia. Estamos hablando también del hecho que estas precipitaciones se concentran en los meses del monzón, lo que hace de una constante el hecho de las inundaciones.
Con el correr de los años, y estamos hablando de hace cientos de años, ellos mismos se fueron dando cuenta que estaban en un hábitat complejo para la época de los monzones, pero que la misma naturaleza podía proveerles los medios para que esas vías de comunicación no se interrumpieran con los desastres naturales. Comenzaron entonces a "construir" obras de "ingeniería" propiamente dicha con la misma naturaleza como fuente principal de su materia prima. El pueblo Cherrapunji entonces, para luchar contra esta climatología, desarrolló una técnica muy curiosa. Decidieron comenzar plantando un árbol de caucho, moldeando su crecimiento, para que con los años y futuras generaciones, estos mismos árboles construyeran puentes sobre las corrientes de agua.
Estos puentes permitirían dejar libres las vías de comunicación, a pesar de los monzones.Los puentes más antiguos de Cherrapunji fueron plantados hace ya 500 años, y cada generación los cuida como su tesoro más preciado.
Esto es algo así como un "legado" que cada generación Cherrapunji deja a las siguientes generaciones. Es el tesoro mas preciado de este pueblo.
|
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Entrega 1 de 5 : El Rossiya. Un tren con más de cien años de historia, donde se mezclan distintas culturas a lo largo de sus más de nueve mil kilómetros de recorrido.
Entrega 2 de 5 : El Transiberiano atraviesa la región más atractiva de todo su recorrido. Durante un trayecto de más de 300 kilómetros bordea el Lago Baikal entre Irkutsk y Ulan Ude. Desde el Rossiya, en este tramo, vas a aprender a amar a Siberia.
Entrega 3 de 5 : En el otro extremo de Rusia junto al Mar de Japón, la gran ciudad del oriente Ruso se levanta cobijando la otra cabecera del ferrocarril Transiberiano, a más de 9000 kilómetros de Moscú.
Entrega 4 de 5 : Un pequeño gran país flanqueado por dos monstruos. Eso es Mongolia. Un país de tradición milenaria es nuestro próximo destino del Transiberiano.
Entrega 5 de 5 : La gran capital del lejano oriente abre las puertas al Trans Mongolian. Una ciudad milenaria cierra esta historia de un ferrocarril que atraviesa las entrañas de un mundo milenario. Recorrimos más de ochomil kilómetros desde Moscu. El mejor cierre para el ferrocarril más largo y legendario del mundo.
Entrega 1 de 3 : Todo empezó con un sueño. Un sueño de más de mil años, que se remonta a una lejana tierra, aún desconocida, y termina en uno de los sitios más impactantes del planeta.
Entrega 2 de 3 : Con el Pacífico a sus espaldas, los quince gigantes de Ahu Tongariki se elevan magestuosos como uno de los más fuertes exponentes de una cultura que aún vive en cada rincón de la isla
Entrega 3 de 3 : Las historias de Mataveri son aquellas que cada visitante guarda en su mente y aflora en el mismo momento en que deja la isla. Todas guardan un mismo elemento en común, que surge cuando empezamos a verla alejarse desde lo alto. ¿Cuándo será el día en que volveré?
Entrega 1 de 5 : La misión Apollo 10 de la que hoy se cumplen exactamente cincuenta años desde su lanzamiento, dio el puntapie inicial para su predecesora, el Apollo 11. Sus conclusiones permitieron configurar dos meses después la llegada del hombre a la Luna.
Entrega 2 de 5 : Cincuenta años de la misión que abrió el camino al gran suceso
Entrega 3 de 5 : ¿Qué nos dejó el proyecto Apollo? Muchísimas más cosas de las que puedas imaginar, desde un legado científico, pasando por lo histórico, político, humano, para concluir con un maravilloso regalo para la naturaleza. Te lo contamos en este informe.
Entrega 4 de 5 : Cincuenta años de la conquista de la Luna
Entrega 5 de 5 : La presencia del ser humano en la superficie de nuestro satélite natural. Hoy se conmemora 50 años de aquél suceso trascendental. Les contamos los detalles de la misión.