La historia de la conquista de la pared sur del Aconcagua, no arranca en 1954 con esta expedición. En realidad mucho antes. No obstante, pareciera ser que los franceses tenían una extraña obsesión por esta ruta.
Hoy, aun cuando han pasado sesenta años de aquella epopeya,
y precisamente no por eso va a cambiar, la pared sur continúa siendo
uno de los grandes desafíos de todo el mundo. Junto con la sur del Annapurna
y la norte del Eiger, esta ruta es considerada una de las mas complejas.
Precisamente, no por nada es una de las mas complejas. Son tres mil metros de pared, roca y hielo y no precisamente en muy buen estado como para poder "confiarse". Las avalanchas es algo común y dan a la ruta un aspecto aún mas complicado.
El 25 de febrero de 1954 los franceses Pierre Lesueuer, Adrien Dagory, Edmond Denis, Robert Paragot, Lucien Berardini y Guy Poulet logran esta conquista que se inscribe en la historia del coloso de piedra, tal vez, como la mas importante.
El jefe de la expedición era René Ferlet (1920-1989) quien paradójicamente por esas cosas del destino, no pudo llegar a la cumbre.
Pero remontémonos unos años antes, a mediados de la década de 1940.
Fue allí que otro francés, Saint Loup, alpinista de renombre en aquella época, fue el primero que imaginó un posible ascenso a través de la cara sur del Aconcagua.
No solo imaginó esta ruta, sino que la estudió detalladamente "in situ".
El se estableció para 1947 al pie de la gran pared y
comenzó a estudiarla, imaginando posibles variantes y documentando todo
lo analizado, inclusive con las dificultades técnicas a superar, lo que
finalmente se plasmó en un libro llamado "Montañas del Pacífico"
(cuanto daría por tener un ejemplar), publicado en 1952 por Editorial
Juventud de Barcelona.
Saint Loup hizo varias incursiones a través del valle de Horcones hasta la base de la pared sur. Esto fue entre 1947 y 1949. Gran conocedor de la montaña, podía hacer conjeturas y trazar probables vías de escalada. En su libro dio a conocer el esquema de este flanco. Dibujó, en el lado derecho, es decir, en el sureste, una línea punteada que, partiendo la ruta desde el Glaciar Horcones, se elevaría hasta llegar a la cumbre norte. En la página 23 dice que: "No parece que la escalada a la pared sur por este itinerario pueda presentar grandes dificultades técnicas". En la realidad la expedición de René Ferlet llegó por la cumbre sur.
Unos años después, dos de los integrantes de la
expedición francesa, nos referimos a Guy Poulet,y Rene Ferlet, escribieron
un libro acerca de la epopeya, pero extrañamente en él, no hacen
mención en ningún momento acerca de los estudios de Saint Loup,
que sin lugar a dudas contribuyeron fuertemente en el éxito de la expedición.
Volviendo ahora al hecho que nos ocupa, el 19 de Enero los montañistas
llegan a Puente del Inca. Se alojan en el edificio de la Compañía
de esquiadores de Alta Montaña, desde donde emprenden de inmediato el
camino hacia el campamento base al pie de la gran pared.
Para ello utilizan 57 mulas que transportan todo el equipo.
El día 24 instalan el campamento sobre una plataforma rocosa al pie de
un espolón. Se instalan en una cresta que une el Cerro Almacenes con
la arista norte del Aconcagua. Ya en este momento, logran percibir lo complicado
de la misión, puesto que mientras están instalando las tiendas,
varios aludes se precipitan por sobre sus cabezas, sin consecuencias afortunadamente.
En ese punto se encuentra a unos 4200m. Fue allí cuando el jefe de la expedición René Ferlet, sufre algunos problemas con su nervio ciático y debe abandonar todo intento de escalada para su pesar. Guy Poulet toma el mando y de esta forma se inicia la histórica ascensión.
El día 30 de Enero logran instalar el campo 1 a unos 4500 metros, trescientos por encima del base.
Al día siguiente alcanzan los 5200 metros, y allí, solo encuentran lugar para instalar una sola tienda.
Suben en tres cordadas de dos escaladores. Lucien y Robert, Pierre y Adrien, Edmond y Poulet.
Llevan 260 metros de cuerda. Avanzan por una cresta de unos 50 grados de inclinación.
Se mueven dentro de una temperatura de menos 15 grados y en
lo general el estado del tiempo va a ser bueno. Y por tratarse del Aconcagua,
y su proverbial intempestivo mal tiempo, fueron condiciones meteorológicas
excelentes, un condimento muy importante que debe haber contribuído fuertemente
en el éxito de la expedición.
Para el tercer vivac, ya no pueden hablar de campamentos de la forma convencional como uno lo conoce.
Estan tratando con un terreno extremadamente precario (una de
las características de la pared sur que la hacen tan peligrosa). Logran
conformar una plataforma donde se extienden las tiendas sobre el suelo, a manera
de alfombra, sin poder armarlas y se introducen en ellas y dentro de éstas
en sus sacos de dormir. Pese a todo, reciben la ayuda de las condiciones climáticas
que continúan siendo excelentes.
Aquí hacemos un alto para una aclaración. Lo que
se sabe de esta expedición, es a través de la obra de Poulet y
Ferlet, que es bastante pobre en lo referente a especificaciones técnicas
que puedan servir en el futuro a otras expediciones. Todo lo que hemos obtenido
es a través de un relato bastante escueto de estos alpinistas.
Ellos hablan de picos y zapatos claveteados en su relato, en
lugar de clavos y crampones. No hacen una descripción clara y precisa
del terreno, de la ruta, dejan demasiado margen para el subjetivismo, con lo
cual, deberíamos "suponer" algunas situaciones de lo acontecido.
Lo que si es cierto, que se puede desprender de los relatos, es que las condiciones climáticas de aquél año fueron extremadamente benevolentes y decisivas respecto al éxito final de la expedición. Ellos hablan siempre de 15 grados bajo cero, cuando hoy por hoy sabemos que las temperaturas suelen alcanzar los treinta bajo cero.
Su historia cuenta que luego de atravesar varios vivacs, tramos
de roca y un arduo trabajo en roca y nieve, arribaron a la cumbre sur y desde
allí a la cumbre norte. Esto fue a las 19.45 del 25 de febrero de 1954.
Mientras esto sucedía, René Ferlet tuvo que seguir
los acontecimientos desde lo que hoy es Plaza Francia, tres mil metros mas abajo
con largavistas y acompañado por militares argentinos Se comunicaban
por medios de luces de bengala.
En el libro "Ascensión del Aconcagua", Poulet
relata: "Cuando llegamos a la cumbre, nos echamos a llorar como chiquillos,
después de haber luchado durante días y noches contra la terrible
montaña, que se vengó de nosotros espantosamente".
Una vez que los montañistas llegaron a la cima, a 6.962 metros sobre el nivel del mar, tomaron la ruta normal para emprender la bajada. Dos días antes habían empezado a tener problemas en los dedos de sus pies y sus manos.
En Plaza de Mulas, Puente del Inca y posteriormente en el Hospital Militar, les dijeron que iban a tratar de salvarles los dedos. Cuatro meses estuvieron internados y, salvo Paragot, el resto sufrió amputaciones en dedos de pies o manos porque estaban congelados.
El legado de los franceses
Ellos fueron los primeros y abrieron la vía a través
de la pared sur. A partir de allí, fueron surgiendo muchas variantes
a uno de las caras mas comprometidas del mundo. En 1974 el propio Reinhold Messner
accede a través de la cara sur, creando una variante que lleva su nombre
a partir de la vía francesa original.
Rutas a través de la pared sur
Ruta Francesa, La Pargot: la primera en la pared, recorre el espolón central. Campos a 4.900, 5.800, 6.400 y 6.700 m.s.n.m. Fue escalada en 1985.
Sun Line: fue escalada en 1988 por Slavko Sveticic y Milan Romih. Recorre la arista Sur desde el Portillo del Sargento Mas, pasando por el cerro Piramidal; graduación ED, VII, A3, 90°.
Yugoslava o Eslovena: escalada en 1982, se encamina a la cima Sur por el pilar mixto meridional. Sólo se puede escalar a primeras o últimas horas del día.
Variante Polaca: escalada en 1987, es la ruta más difícil del Aconcagua hasta la fecha, entrada de 1.000 metros (V, 90°), diferente al espolón meridional junto al corredor Central.
Variante Eslovena o Yugoslava: se une a las francesas en las grandes Torres, escalada en 1982.
Variante Inferior Argentina: endereza un tanto la entrada de la francesa, no considerarla vía implicaría descatalogar a otras. Escalada en febrero de 1992.
Variante Superior Argentina: abierta en la misma ascensión que la anterior, abandona la Messner en un espolón de V+.
Salida Messner: desde el glaciar superior se dirige a la izquierda por pendiente de 55° hacia una vaguada entre ambas cimas en la arista del Guanaco. Se encuentran campamentos a 5.200 y 6.100 m.s.n.m.
Variante Japonesa: salida de la francesa, tras el glaciar Superior va hacia la cima Norte por el espolón a la derecha de mala roca poco marcada. Campamentos a 5.200 y 6.100 m.s.n.m.. Subida por primera vez por un andinista japonés.
La Ruleta Rusa: ataca los Seracs de frente (95°) y en el glaciar intermedio se une a la central.
Ruta Central o Fonrouge/Schonberger: subida por el argentino José Fonrouge, atraviesa de cabo a cabo el glaciar intermedio y empalma con la francesa antes de la barrera de Seracs, hay campamentos a 6.290, 6.400 y 6.800 m.s.n.m. La mas fácil de la pared, pero las más peligrosa por los desprendimientos del glaciar Superior.
Ruta Directa Francesa: escalada por primera vez en 1985, va desde la Central y ataca al espolón Sureste. Enlaza con la Argentina a unos 6.000 metros en el glaciar Superior.
Ruta Eslovena: es una variante salida a la Pasic en hielo (90°) y de VI en roca. En 1993, el argentino A. Randis representa una variante a la Central elevándose a la izquierda anterior.
Ruta de los Argentinos o de Pasic: escalada en 1966, la más larga y menos comprometida de la pared, hay campamentos a 4.800, 5.400, 6.000 y 6.400 m.s.n.m. Los Seracs enlazan al ventisquero de los Relinchos, también llamado Glaciar Pasic, con el glaciar Superior.
Fuentes y bibliografía:
Blog Tlamatzinco
Rutas sobre la pared sur: Aconcaguaexpeditions.com
Entrega 1 de 5 : El Rossiya. Un tren con más de cien años de historia, donde se mezclan distintas culturas a lo largo de sus más de nueve mil kilómetros de recorrido.
Entrega 2 de 5 : El Transiberiano atraviesa la región más atractiva de todo su recorrido. Durante un trayecto de más de 300 kilómetros bordea el Lago Baikal entre Irkutsk y Ulan Ude. Desde el Rossiya, en este tramo, vas a aprender a amar a Siberia.
Entrega 3 de 5 : En el otro extremo de Rusia junto al Mar de Japón, la gran ciudad del oriente Ruso se levanta cobijando la otra cabecera del ferrocarril Transiberiano, a más de 9000 kilómetros de Moscú.
Entrega 4 de 5 : Un pequeño gran país flanqueado por dos monstruos. Eso es Mongolia. Un país de tradición milenaria es nuestro próximo destino del Transiberiano.
Entrega 5 de 5 : La gran capital del lejano oriente abre las puertas al Trans Mongolian. Una ciudad milenaria cierra esta historia de un ferrocarril que atraviesa las entrañas de un mundo milenario. Recorrimos más de ochomil kilómetros desde Moscu. El mejor cierre para el ferrocarril más largo y legendario del mundo.
Entrega 1 de 3 : Todo empezó con un sueño. Un sueño de más de mil años, que se remonta a una lejana tierra, aún desconocida, y termina en uno de los sitios más impactantes del planeta.
Entrega 2 de 3 : Con el Pacífico a sus espaldas, los quince gigantes de Ahu Tongariki se elevan magestuosos como uno de los más fuertes exponentes de una cultura que aún vive en cada rincón de la isla
Entrega 3 de 3 : Las historias de Mataveri son aquellas que cada visitante guarda en su mente y aflora en el mismo momento en que deja la isla. Todas guardan un mismo elemento en común, que surge cuando empezamos a verla alejarse desde lo alto. ¿Cuándo será el día en que volveré?
Entrega 1 de 5 : La misión Apollo 10 de la que hoy se cumplen exactamente cincuenta años desde su lanzamiento, dio el puntapie inicial para su predecesora, el Apollo 11. Sus conclusiones permitieron configurar dos meses después la llegada del hombre a la Luna.
Entrega 2 de 5 : Cincuenta años de la misión que abrió el camino al gran suceso
Entrega 3 de 5 : ¿Qué nos dejó el proyecto Apollo? Muchísimas más cosas de las que puedas imaginar, desde un legado científico, pasando por lo histórico, político, humano, para concluir con un maravilloso regalo para la naturaleza. Te lo contamos en este informe.
Entrega 4 de 5 : Cincuenta años de la conquista de la Luna
Entrega 5 de 5 : La presencia del ser humano en la superficie de nuestro satélite natural. Hoy se conmemora 50 años de aquél suceso trascendental. Les contamos los detalles de la misión.